En el debate presidencial de segunda vuelta realizado el pasado domingo, 23 de marzo, los candidatos Luisa González, de la alianza Revolución Ciudadana-Renovación Total (RC-RETO), listas 5-33, y el presidente-candidato Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, protagonizaron un intercambio polémico sobre la política migratorio ecuatoriana, específicamente en relación a los ciudadanos venezolanos.

Durante el eje temático de gobernabilidad, que fue el quinto de la noche, la discusión se acaloró cuando Noboa cuestionó directamente a González: “Luisa, ¿vas a reconocer al gobierno totalitario y dictatorial de Nicolás Maduro?“, generando una respuesta inmediata de la candidata.

Publicidad

“Sí, necesito reconocer el gobierno de Nicolás Maduro para poder devolver a los venezolanos que tú permitiste que ingresen de forma irregular y desordenada a través de tu decreto 370 a mi país“, respondió González, quien acusó a Noboa de ser responsable del ingreso masivo de migrantes venezolanos.

Noboa replicó defendiendo su política: “Bueno, yo creo que Luisa se olvida que el que hizo el decreto original fue Rafael Correa. Nosotros lo que hemos hecho es tratar con humanidad a los venezolanos, pero jamás vamos a reconocer un gobierno dictatorial, autoritario y más que autoritario, totalitario”

Publicidad

El Decreto Ejecutivo 370, firmado por el presidente Noboa establece una amnistía migratoria y un proceso extraordinario de regularización para ciudadanos venezolanos que realizaron el Registro de Permanencia Migratoria con base en la disposiciones del Decreto Ejecutivo Nro. 436, de 1 de junio de 2022, pero cuyo Certificado de Registro ha caducado.

Esta nueva normativa permitía a los beneficiarios acceder a una visa de residencia temporal de excepción “VIRTE II”, siempre que no representen una amenaza o riesgo para la seguridad pública del Ecuador.

Luisa González dijo que sí reconoce al gobierno de Nicolás Maduro, cuya legitimidad se puso en duda por un presunto fraude electoral en los comicios presidenciales de Venezuela del 2024. Foto: AFP

Sin embargo, Noboa lo derogó hace pocas semanas con el Decreto Ejecutivo 560, en el cual también se dispone el inicio de la denuncia del Estatuto Migratorio entre Ecuador y Venezuela, que entró en vigor en el 2011.

En el gobierno de Correa se resolvió permitir el ingreso de ciudadanos de cualquier nacionalidad sin necesidad de visa y permanecer por un periodo de 90 días. No se emitió un decreto ejecutivo al respecto, pero el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración informó del tema mediante el Boletín de Prensa No. 398, en junio de 2008. Dicho documento ya no está disponible en la web de la cancillería.

Poco a poco, el régimen fue estableciendo nuevamente visas para ciertas nacionalidades.

Asimismo, Correa emitió, en el 2010, un decreto para regularizar a los ciudadanos haitianos, y otro para regular el ingreso de ciudadanos colombianos, que fue modificado varias veces.

Ese mismo año se firmó el citado Estatuto Migratorio y en 2011 se ratificó en el Decreto Ejecutivo 679. En ese instrumento se establecía que “los nacionales de una de las partes podrán ingresar, sólo con fines turísticos al territorio de la otra, sin necesidad de visa para permanecer de forma temporal, hasta por un lapso de 90 días continuos, prorrogable por un mismo periodo, portando el documento de identidad o de viaje”.

Luego, en el Decreto Ejecutivo 826, del 25 de julio del 2019, el exmandatario Lenín Moreno, estableció una “amnistía migratoria para todas las ciudadanas y ciudadanos venezolanos que no hayan violado las leyes del Ecuador, e implementar un proceso de regularización por motivos humanitarios mediante la organización de un censo de extranjeros y el otorgamiento de una visa de residencia temporal de excepción por razones humanitarias”.

Dicho proceso debía concluir el 31 de marzo del 2020, pero ocho días antes de esa fecha Moreno emitió el decreto 1020 en el cual amplió el plazo.

En el gobierno de Guillermo Lasso se emitió un nuevo Decreto Ejecutivo, el 486, en junio del 2022, en el que se abrió nuevamente un proceso de regulación de venezolanos, que debía durar 12 meses.

En el debate, González defendió una postura más restrictiva frente a la migración venezolana, alineándose con políticas de deportaciones similares a las implementadas por Estados Unidos, mientras que Noboa enfatizó el enfoque humanitario de su gobierno, aunque reafirmando su oposición al régimen de Maduro.

La lgitimidad del gobierno de Nicolás Maduro está en duda por un presunto fraude electoral en los comicios presidenciales de Venezuela del 2024.

El debate electoral para la segunda vuelta fue moderado por la periodista Ruth del Salto, y se desarrolló siguiendo una metodología estructurada con cinco ejes temáticos: educación, salud y seguridad social, criminalidad y seguridad, economía y empleo, y gobernabilidad.

Los ecuatorianos darán su derecho al voto el próximo 13 de abril. (I)