El Consejo Nacional Electoral (CNE) escogió a 279.244 personas para integrar las Juntas Receptoras del Voto (JRV) en las elecciones seccionales y de los siete miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), de los cuales el 80,91 % son estudiantes de las universidades del país.

De manera simultánea, en cada una de las 24 delegaciones provinciales electorales, este 19 de octubre, se definió mediante un sorteo informático a los ciudadanos que serán convocados de forma obligatoria a integrar las mesas de votación para los comicios del 5 de febrero de 2023.

Publicidad

Como resultado de este sorteo aleatorio resultaron 279.244 personas escogidas, de las cuales el 80,91 % son estudiantes de educación superior; los demás son funcionarios públicos y privados, ciudadanos residentes en zonas rurales de difícil acceso que pertenecen a asociaciones comunitarias, comités promejoras, juntas de agua y otras de carácter comunitario rural.

Quiénes no son elegibles para ser miembros de las juntas receptoras del voto en Ecuador

Para las tres circunscripciones del exterior, Europa, Asia y Oceanía; Canadá y Estados Unidos; y, Latinoamérica, el Caribe y África se seleccionó a 2.190 miembros de las JRV para las 51 zonas electorales.

Publicidad

Según lo establece el Código de la Democracia en su artículo 43, las juntas receptoras del voto son organismos de gestión electoral con carácter temporal, que se encargarán de recibir los votos y efectuar el escrutinio. Es decir, contar los votos de las papeletas electorales.

Estas instancias se integran con un mínimo de tres vocales y un máximo de siete, de acuerdo como lo determine el Consejo Electoral, dependiendo del grado de complejidad de cada proceso.

Para estos comicios, se decidió conformar juntas con siete personas: tres vocales principales, tres suplentes y un secretario. Además, el puesto de presidente y secretario será ocupado por un estudiante universitario o profesional.

El día de la elección, su jornada empezará desde las 07:00 hasta las 17:00 para recibir los votos. Luego deberán contabilizar los votos de las papeletas en las que 13′450.047 electores escogerán a los 221 alcaldes; 23 prefectos y viceprefectos; 864 concejales urbanos; 443 concejales rurales; 4.109 vocales de juntas parroquiales y sus suplentes; y los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y sus siete suplentes. En total son 9.806 autoridades de elección popular.

Esto no obsta la posibilidad de que se incluyan dos papeletas adicionales relacionadas con la propuesta de referéndum y consulta popular que impulsa el presidente de la República, Guillermo Lasso, y la consulta popular del colectivo YASunidos, con su iniciativa de pregunta para evitar la explotación petrolera en el Bloque 43 del Yasuní ITT, que está en análisis de la constitucionalidad de las preguntas y anexos en la Corte Constitucional (CC).

Cumplido este hito del calendario electoral, el siguiente paso es el de la notificación de que han sido escogidos como vocal de junta. Asimismo, los ciudadanos pueden consultar si fueron seleccionados en la página web www.cne.gob.ec.

Está previsto que esta actividad (la notificación) se inicie el 27 de octubre hasta el 25 de noviembre, y del 8 de noviembre hasta el día de las elecciones se procederá con la capacitación respecto de sus atribuciones, funciones y los procedimientos para el uso del material electoral, así como del escrutinio.

Consejo Electoral escogerá por sorteo a más de 200.000 personas que integrarán las mesas de votación

El reglamento sobre la conformación de las JRV establece que la notificación será de forma personal o por medios electrónicos o digitales con los que cuente el Consejo Nacional Electoral. “La notificación y difusión se podrá coordinar con las diferentes entidades públicas y privadas e instituciones educativas”, agrega la norma.

No obstante, para facilitar estos procesos, el consejero electoral José Cabrera indicó que está disponible descargar el aplicativo para equipos celulares con software IOS y Android: CNE APP, en el que se podrá conocer si fue escogido como vocal de JRV y, entre otras funciones, permite conocer las multas por no sufragar o no asistir a ser parte de la junta.

La autoridad no descartó que en las próximas semanas en este aplicativo se pueda acceder al manual de capacitación para los miembros de las mesas electorales.

Cabrera resaltó que sean los estudiantes universitarios los escogidos para esta actividad, pues “son jóvenes y activos para colaborar en el escrutinio”, que incluso puede extenderse hasta altas horas de la noche.

Aunque de no asistir a las capacitaciones o a la mesa de votación el 5 de febrero, estos actores serán sancionados. Por ejemplo, si no asiste a la capacitación, la multa sería del 10 % de un salario básico ($ 43) y por no integrar la JRV, la sanción es del 15 % del salario básico ($ 63), indicó el vocal.

También hay un incentivo, que está en definición del Consejo Electoral, pero que sería de $ 20.

En torno al constante levantamiento de las restricciones sanitarias por la pandemia del COVID 19, para estos comicios las capacitaciones serán presenciales y se desarrollarán en los centros universitarios, así como en las instalaciones de las delegaciones provinciales.

Cabrera confirmó que cada Junta Receptora del Voto recibirá a 350 electores, como se aprobó al inicio de la organización del proceso electoral. (I)