Que el debate entre los candidatos a la Presidencia de la República sea más interactivo es uno de los objetivos de las modificaciones que buscan hacer los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) en el reglamento para esta actividad obligatoria de la campaña electoral, señaló su presidenta, Diana Atamaint.
“En este momento las áreas técnicas están trabajando para cambiar la metodología, que sea más interactiva entre candidatos. Eso es lo que la gente siempre nos ha pedido. Entonces, están trabajando tanto para la reforma del reglamento como del protocolo y en este momento tengo entendido que ya está en los despachos de los consejeros para su análisis y sus observaciones”, expresó.
Publicidad
En los anteriores debates se hacía un sorteo previo en el cual se definía quién le preguntaría qué a quién, y eso no variaba durante el evento. Lo que se pretende ahora es que “haya esa posibilidad de que interactúen con diferentes candidatos, porque anteriormente se hacía este sorteo y todo el debate era una confrontación de uno y dos y no había de uno y tres o cuatro”, dijo la presidenta.
También se harían reformas a los cuestionarios, se harían “preguntas generales, porque a veces eran muy cerradas o muy amplias (...). Hemos aprendido de esto y estamos buscando mejorar aquello”.
Publicidad
El debate se realizará el 19 de enero del 2025, según el calendario electoral. Se analiza que este dure unas tres horas y que se divida a los aspirantes en dos grupos. El primero intervendría de 19:00 a 20:30 y el segundo, de 20:30 a 22:00.
Atamaint recalca que la propuesta debe ser revisada por los vocales del CNE para que realicen observaciones o sugerencias.
De momento hay catorce candidatos presidenciales en firme; las postulaciones de Jan Topic, del movimiento SUMA, lista 23, y Carlos Rabascall, de la Izquierda Democrática, lista 12, han sido impugnadas en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Los debates presidenciales son obligatorios en el país desde el 2020, cuando entró en vigencia una reforma al Código de la Democracia.
La norma describe a los debates electorales como las “distintas formas de discusión pública en la que los candidatos a una dignidad contrastan sus programas de gobierno y propuestas programáticas, sometiéndose al cuestionamiento de sus rivales, moderadores y ciudadanía, a través de los medios de comunicación y el público presente”.
Señala la ley que en las elecciones presidenciales, el CNE realizará un debate obligatorio en primera y segunda vuelta. Este será tres semanas antes del día señalado para cada elección.
Indica, además, que los debates obligatorios se realizarán conforme a la metodología y reglamentos establecidos por el CNE, los cuales “deberán garantizar independencia, participación de la academia, pluralismo, equidad e igualdad entre los candidatos y candidatas, así como el correcto desarrollo de los mismos con los estándares adecuados de respeto y facilitando la exposición de las propuestas”.
El Código de la Democracia establece que los postulantes que no asistan al debate obligatorio incurrirán en una infracción electoral “muy grave”, la cual es sancionada con destitución o suspensión de los derechos de participación de dos hasta cuatro años y una multa de 21 a 70 salarios básicos unificados ($ 9.660 a $ 32.200). (I)