La Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador calificó como un “retroceso” en derechos humanos y una “burla” para las mujeres del país la fusión entre el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos y el Ministerio de Gobierno.

La tarde del pasado 24 de julio, la vocera de Carondelet, Carolina Jaramillo, anunció la fusión de varios ministerios y secretarías de Estado, a la par del despido de unos 5.000 servidores públicos.

De los 20 ministerios y 9 secretarías que existen actualmente, quedarán solo 14 y 3, respectivamente.

Publicidad

Miriam Ernst, directora de la Coalición, señaló que el ministerio fue una “conquista” de las mujeres.

“Desde que se eliminó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la sociedad civil presionó y fortaleció mucho la construcción de la Secretaría de Derechos Humanos que era la posibilidad más concreta de continuar con una institucionalidad que se preocupara por los derechos de las mujeres y de otros grupos de atención prioritaria. Creo que esta fusión es una burla para las mujeres, nos habían dicho que ya tenía estructura, que tenía estatuto, y eso nos aseguraba su permanencia. Eso nos lo dijeron en una reunión hace unos quince días, nos quedamos tranquilas con esa certeza de que no se iba a tocar. La ministra (Arianna) Tanca nos había dicho que era muy amiga de Noboa y que no pasaría nada. Y resulta que hubo esta fusión”, cuestionó.

A su criterio, la fusión perjudica fundamentalmente a las mujeres en varios aspectos; primero, porque impide que la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género pueda tener una instancia rectora; segundo, el Observatorio sobre violencia contra las Mujeres, que hace el registro de los femicidios, quedará invisibilizado; y tercero, se perderá la representación del ministerio en la mesa sobre derechos sexuales y reproductivos en el proceso de construcción de la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes (Pipena); y, finalmente, se mermará la atención a los pueblos no contactados y a la población GLBTQ+. “Es un golpe para la diversidad de los ecuatorianos”, dijo.

Publicidad

Ernest señaló que los grupos de mujeres convocarán a movilizaciones, cuya fecha no está todavía definida; pero que eso no significa que no participarán en las que están organizando otros grupos sociales.

Y acudirán a los organismos internacionales de derechos humanos que sí han recomendado el fortalecimiento de las instancias rectoras de políticas públicas para las mujeres. “Son muchos los tratados internacionales que han dado esa recomendación y el Estado no tiene la intención de cumplirlo”, reclamó. (I)

Publicidad