Un grupo de dirigentes del movimiento político CREO, este 29 de septiembre, concluyó con el proceso de inscripción y fue habilitado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), para participar en la campaña electoral por el Sí, en el referéndum y consulta popular del próximo 16 de noviembre de 2025.
El Consejo Nacional Electoral convocó a referéndum y consulta popular. Respecto al referéndum, existen dos preguntas. La primera tiene relación con la presencia de bases militares extranjeras en Ecuador, y la segunda, sobre la eliminación del financiamiento estatal para las organizaciones políticas.
Publicidad
En cambio, la pregunta sobre la consulta popular se refiere a la posibilidad de que se convoque a una Asamblea Constituyente.
Las organizaciones políticas y sociales habilitadas, según el calendario electoral, podrán inscribirse del 23 de septiembre al 1 de octubre, y su calificación se resolverá entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre.
Publicidad
La campaña se llevará a cabo del 1 al 13 de noviembre de 2025, seguida por tres días de silencio electoral, del 14 al 16 de noviembre.
El dirigente del movimiento CREO, Juan Fernando Flores, destacó que harán campaña por el Sí, respecto a la presencia de las bases militares entranjeras en el país, porque responde a una posición de su organización política que ha venido trabajando en el gobierno de Guillermo Lasso con países como Estados Unidos e Israel para enfrentar todo lo relativo al narcotráfico y el crimen organizado.
Aclaró que este tipo de programas, donde se colabora en conjunto, no es ninguna muestra de entrega de soberanía, sino por el contrario, una búsqueda de recuperar territorios que hoy sí están entregados a ese tipo de mafias.
En lo que corresponde a la eliminación del financiamiento público a las organizaciones políticas, considera que ese proceso permitirá la depuración de las organizaciones políticas y que incluso es pregunta ya fue planteada en la consulta formulada en el gobierno de Lasso, aunque no se obtuvo el respaldo popular, pero ya se dejó planteado el tema bajo el concepto de que se deben depurar los movimientos y partidos políticos.
Respecto a la consulta popular sobre la Constituyente, el político Juan Fernando Flores, dijo que se justifica la campaña por el Sí, porque la Constitución correísta creada en el 2008, “debe ir al tacho de la basura porque ha sido la principal responsable de que el país no pueda avanzar y sobre todo lo que hizo esa Constitución fue darle todo el poder a quienes estaban en el turno”.
Se necesita más garantías en temas de democracia e institucionalidad, por eso la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana debe ser fundamental.
Temas como debatir si la actual Asamblea Nacional está siendo funcional o no en ese sistema, pero también el tener mucho cuidado con que se pretendan levantar temas que ya se han dejado en el pasado como la reelección indefinida o otras.
En temas de derechos, dijo que se debe trabajar en la protección de los ecuatorianos, pero también ese trabajo que inició el presidente Guillermo Lasso, de proteger a quienes nos protegen, ese trabajo conjunto entre Fuerzas Armadas y Policía Nacional para poder enfrentar justamente a los grupos delincuencia organizada en el país.
Flores aclaró que hacer campaña por el Sí, en la consulta y referéndum, no es ni un respaldo al gobierno de Daniel Noboa, ni un desencuentro con el gobierno; sino es un proceso democrático donde las organizaciones políticas serias tienen que decirle al país cuál es su posición sobre el país que tenemos y cuál es la opción que presentamos para el país que queremos.
Dijo que tocará no solo hacer el llamado al voto por el Sí en las preguntas, sino explicar qué implica ese sí, cómo es una Constituyente, cuál es ese planteamiento que tenemos, qué vamos a a dar de condumio a una Asamblea Nacional Constituyente versus una Asamblea Nacional, donde hoy se ve que los legisladores se van del pleno y que algunos sesionan desde la cama.
El dirigente del movimiento, dijo que harán un primer llamado a las estructuras de CREO, para que empiece un proceso de formación sobre lo que implica una Asamblea Constituyente, cuáles son los pasos y los procesos electorales, y sobre todo cuál es el contenido de valor que sumará el movimiento.
Indicó que hay temas en la Constitución que no deben venir al debate y menos incluirse en la Carta Magna como la reelección indefinida. (I)