El primer debate vicepresidencial, a cargo de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE) y de cara a las elecciones generales del próximo 9 de febrero, se realizará este domingo, 12 de enero, a las 20:00. Este lunes, 6 de enero, se realizó el sorteo para definir la ubicación de los participantes en el auditorio del Instituto Tecnológico Bolivariano del campus Atarazana, en Guayaquil, que será la sede de este encuentro.
Al encuentro asistirán solo catorce de los dieciséis vicepresidenciables. No participarán María José Pinto, de Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, ni Galo Moncayo, del Partido Sociedad Patriótica (PSE), lista 3.
Publicidad
El debate se realizará en dos bloques, de 19:00 a 20:30, la primera franja con siete participantes y la segunda con los otros siete restantes, desde las 20:30 hasta las 22:00. Se dividirá en cuatro bloques: la presentación de los candidatos en un video, la explicación del rol del vicepresidente y la intervención e interpelación de los candidatos en dos ejes: seguridad y desarrollo productivo.
El comunicador César-Febres Cordero y la politóloga Pamela León Andriuoli serán los moderadores del debate. Días antes se había anunciado a los periodistas Fabricio Vela y Mónica Mendoza.
Publicidad
Los catorce aspirantes fueron divididos en dos grupos de siete que quedaron de la siguiente manera:
En el primer grupo participarán las siguientes candidatas y se ubicarán en el set en el siguiente orden:
- Carla Larrea, Construye, lista 25.
- Cristina Reyes, Amigo, lista 16.
- Katiuska Molina, Pachakutik, lista 18.
- Verónica Silva, Partido Socialista, lista 17.
- Karla Rosero, Avanza, lista 8.
- Blanca Sacancela, CREO, lista 21.
- M.ª Luisa Coello, Democracia Sí, lista 20.
Mientras para el segundo grupo la ubicación y el orden de intervención será el siguiente:
- Lucia Vallecilla, Centro Democrático, lista 1.
- Alejandra Rivas, Izquierda Democratica, lista 12.
- Ines Díaz, SUMA, lista 23.
- Dallyana Passailaigue, Partido Social Cristiano, lista 6.
- Pacha Terán, Unidad Popular, lista 2
- Diego Borja, Revolución Ciudadana, lista 5.
- Cristina Carrera, PID, lista 4.
Los catorce vicepresidenciables confirmados participarán en el debate, que se transmitirá por la señal de RTU y varias radios y plataformas digitales.
El orden de ubicación en el set, intervención e interpelación en los ejes temáticos del debate se realizó con la presencia de la notaria septuagésima segunda del cantón Guayaquil y con autoridades de la UBE y del Consejo Nacional Electoral (CNE). Al sorteo asistieron varias de las candidatas a la Vicepresidencia de la República.
La interpelación de los aspirantes en el eje de seguridad fue definida de la siguiente forma:
En el primer grupo, la primera en interpelar será Molina; la segunda, Silva; luego, Rosero, Larrea, Coello; y, al final, Sacancela. Aún queda por definir a quién interpelarán. Ese sorteo se realizará el día del debate, 60 minutos antes que empiece.
En el segundo grupo, primero interpelará Passailaigue; luego, Borja; le seguirán Rivas, Carrera, Vallecilla, Terán y, al final, Díaz.
Mientras que para interpelación en el eje de desarrollo productivo la interpelación se estableció así:
En el primer grupo, la primera en interpelar será Reyes; luego, Silva; seguirán Rosero, Molina, Larrea, Coello y, al final, Sacancela. Al igual que en el primer eje, falta definir a quién interpelarán. Ese sorteo se realizará el día del debate, 60 minutos antes que comience.
En el segundo grupo, primero interpelará Terán; luego, Rivas; le seguirán Passailaigue, Carrera, Díaz, Vallecilla y, al final, Borja.
La metodología para responder las preguntas quedó establecida de la siguiente manera: cada candidato que inicia una pregunta tiene un minuto con quince segundos para responder, dijo Federico Morán, representante de la UBE. Luego de su exposición, la primera interpelación será planteada en 15 segundos por el candidato sorteado. Antes de finalizar la transmisión, los candidatos contarán con 25 segundos para dar un mensaje final.
Los organizadores han subrayado que confían que en el futuro la iniciativa se vuelva obligatoria y sea acogida por el CNE.
Morán destacó en el sorteo la acogida del evento y destacó la importancia de contar con estos espacios y que es inédito, más aún con el respaldo de la academia y de la sociedad civil.
Además de la UBE, el evento es organizado por la Universidad Ecotec, la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), la Universidad de los Hemisferios, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), la Universidad Central, la Universidad Metropolitana, el Instituto de Altos Estudios Nacionales y las fundaciones Haciendo Ecuador y Ciclo Electoral y Democracia.
Morán contó que el evento tendrá el despliegue de seguridad y que tienen el apoyo de las instituciones de tránsito.
Asimismo, recordó que, en caso de que alguno de los candidatos no asista al debate, el atril que le corresponde quedará vacío, con su nombre y el partido al que pertenece.
En tanto, el debate de la segunda vuelta está previsto para el 16 de marzo en la sede de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) en Quito. (I)