La impresión de las papeletas electorales correspondientes a los ocho binomios presidenciales lleva el 13 %, mientras que las papeletas de los candidatos a asambleístas por Guayas alcanzan el 32 %.

Estas cifras tienen un corte al 14 de julio al mediodía. En proceso por imprimir está la papeleta de los candidatos a asambleístas por la provincia de Los Ríos, en tanto que la impresión al 100 % de papeletas concluyó en catorce provincias.

Publicidad

Las catorce provincias que ya tienen impresas las papeletas electorales al 100 % son: Azuay, Bolívar, Zamora Chinchipe, El Oro, Imbabura, Loja, Pastaza, Tungurahua, Napo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena, Morona Santiago, Chimborazo y Cotopaxi.

Las provincias que aún no concluyen los procesos de calificación de candidaturas y tienen aún recursos contenciosos electorales por resolver son Pichincha, Carchi, Cañar, Galápagos, Sucumbíos, Orellana, Esmeraldas y Manabí. Eso retrasa la impresión de los documentos electorales y su empaquetamiento.

Publicidad

Otra de las candidaturas que aún siguen pendientes de su calificación es la del exministro del Interior Patricio Carrillo, quien lidera la nómina de los aspirantes a asambleístas nacionales por el movimiento Construye, lista 25. El recurso planteado en contra del archivo del proceso debe resolverse en los próximos días.

Calificación de Patricio Carrillo como candidato a asambleísta nacional, en manos de juez suplente del TCE

Según el cronograma establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), todas las resoluciones de los recursos contenciosos electorales deberán estar resueltas hasta el 6 de agosto, cuando se conocerá la lista oficial de candidatos.

El pasado 3 de julio el Instituto Geográfico Militar (IGM) inició el proceso de impresión de las papeletas electorales de la dignidad de asambleístas provinciales en el marco de las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas 2023.

En total para las elecciones del 20 de agosto se imprimirán 39′600.000 papeletas para la primera vuelta electoral; en tanto que para la consulta popular sobre el Chocó Andino y el Yasuní se imprimirán 13′200.000 papeletas.

Las papeletas tienen elementos de seguridad como apreciación visual, tinta de seguridad invisible con reacción a la luz ultravioleta, estructuras de alta complejidad que permiten evidenciar elementos ocultos y papel anticopia. (I)