Explicar cómo funcionan y una diferencia entre el capitalismo y el socialismo, entre otros temas, fue lo que realizó Aparicio Caicedo, director ejecutivo de Fundación Ecuador Libre, en mayo de 2019.

En una charla que impartió en la Universidad Espíritu Santo definió al capitalismo como un sistema normativo en que las decisiones económicas están descentralizadas en el individuo en su mayoría. Y al socialismo como uno en que el Estado centraliza muchas decisiones económicas, como por ejemplo, qué puedes contratar, estudiar, etcétera.

Publicidad

“Vamos a defender el capitalismo desde una ética consecuencialista, es decir, por sus consecuencias. Ustedes han escuchado hablar del famoso (John Davison) Rockefeller como sinónimo de riqueza. Fue el hombre más rico del mundo, el que inventó el negocio tradicional del petróleo. Ustedes hoy en día, si medimos por la capacidad de consumo y bienestar, ustedes son más ricos que Rockefeller, porque hace un siglo aproximadamente Rockefeller no tenía la décima parte de las comodidades que ustedes tienen acá”, dijo Caicedo durante la charla.

De la Fundación Ecuador Libre salió buena parte del gabinete de Guillermo Lasso

Además, dio un ejemplo. “Si a Rockefeller le daba una gripe, era muy probable que se muriera, porque no existían en ese tiempo los antibióticos necesarios para combatir muchas infecciones. Tenía muchísima más plata que ustedes, pero todos ustedes en términos de calidad de vida son muchísimo más ricos que Rockefeller”, expresó.

Publicidad

Caicedo dictó esta conferencia en 2019 y se denominaba “La moralidad del capitalismo según Netflix”. Duró más de 60 minutos. Extractos de su exposición se divulgaron los últimos días en redes sociales generando opiniones negativas y positivas, relacionándolas con la política económica del régimen.

Caicedo se pronunció en su cuenta de Twitter, donde compartió un enlace del video. “Gracias por la difusión que logran quienes comparten cápsulas de mis charlas, por más que su intención sea otra”, apuntó.

Durante la charla también explicó que Netflix se ha convertido en la principal fuente de insumos morales, esto es, la forma como aprendemos lo bueno y malo.

“Porque la mayoría de nosotros, aunque somos inteligentes y nos gusta mucho leer, no estamos leyendo a (John) Tomasi o tratados de filosofía moral todos los días. Aprendemos nuestra noción moral de nuestros padres, luego del sistema educativo o, creo que más importante..., de las películas que consumimos, series, libros, la música que escuchamos...”, señaló.

En aquella explicación sobre el capitalismo hizo una búsqueda de películas en la plataforma de streaming y dijo que ninguna película o serie “habla bien del capitalismo”. (I)