Más de dos meses después de la segunda vuelta de las elecciones generales de 2025, los dos movimientos que disputaron el balotaje, Revolución Ciudadana (RC), lista 5, y Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, no han reportado todavía sus gastos de campaña.
El detalle de los ingresos y gastos debe constar en el portal web Transparencia del Financiamiento de la Política del Consejo Nacional Electoral (CNE). Sin embargo, ninguna de las organizaciones políticas lo ha hecho.
Publicidad
En el sitio, ADN y RC únicamente presentaron un documento sobre el presupuesto de gastos de sus binomios presidenciales.
De acuerdo con la proforma, la alianza Revolución Ciudadana-RETO estimó un gasto de $ 200.000; mientras que el presupuesto de ADN fue de $ 134.618.
Publicidad
El artículo 211.1 del Código de la Democracia establece que “el control del gasto electoral se ejecutará y reportará en lapsos continuos de máximo quince días hasta finalizado el proceso electoral”. Norma con la que no han cumplido ambos movimientos.
En este sentido, un informe de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, publicado en junio de 2025, evidencia que “entre el 13 de abril, día de los comicios de segunda vuelta, y 16 de junio de 2025, fecha de cierre del informe, transcurrieron 64 días y no se encontró información sobre ingresos recibidos y gastos realizados por las campañas finalistas del proceso electoral”.
En este sentido, la organización observó que, a pesar de este incumplimiento, el Consejo Nacional Electoral no ha emitido sanciones a las organizaciones políticas.
Mientras que para la presentación de un informe consolidado de gastos e ingresos de recursos para la campaña electoral, el oficialismo y el correísmo tienen como plazo hasta el 12 de julio de 2025.
Esto es debido al artículo 230 del Código de la Democracia, que establece lo siguiente:
“En el plazo de noventa días después de cumplido el acto de sufragio, la o el responsable del movimiento económico de la campaña, con intervención de una contadora o contador público autorizado, liquidará los valores correspondientes a ingresos y egresos de la campaña electoral presentando para ello un balance consolidado, el listado de contribuyentes con la determinación de los montos y los justificativos que esta ley prevé”.
Estos plazos también fueron uno de los asuntos de preocupación que emitió la Fundación Ciudadanía y Desarrollo en su informe.
Para la segunda vuelta del 13 de abril, que se disputó entre Daniel Noboa y Luisa González, el CNE aprobó $ 1′010.641,06 más IVA, como parte del Fondo de Promoción Electoral.
De hecho, el particular sobre el reporte de gastos e ingresos también fue observado por la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea.
En su informe final del balotaje, el organismo examina que en Ecuador “no se prevé ninguna sanción en los casos, bastante comunes, en los que no se presentan los informes quincenales o estos contienen datos manifiestamente inexactos”.
(I)