El próximo 20 de agosto los ecuatorianos deberán acudir nuevamente a las urnas para ser parte de un proceso electoral. Esta vez para elegir a presidente, vicepresidente y 137 asambleístas, así como decidir en la consulta popular del Yasuní y por el Chocó Andino.

Debido a ser un proceso que no estaba programado, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que se utilizará el mismo padrón que se estableció en julio del 2022. En mayo pasado, el mandatario Guillermo Lasso dictaminó la muerte cruzada por lo cual se convocó a elecciones anticipadas.

Publicidad

Elecciones anticipadas 2023: En dónde se pueden capacitar los miembros de las juntas receptoras del voto en Guayaquil

En total habrá 279.244 miembros de mesa que estarán repartidos en 40.079 juntas receptoras del voto. El CNE ya empezó con la capacitación obligatoria, las cuales se desarrollan de manera presencial.

Si no se acude a capacitar deberá pagar una multa de 45 dólares.

Publicidad

A diferencia del último proceso electoral, los miembros de mesa recibirán un menor incentivo económico. En febrero pasado, este ascendió a 40 dólares mientras que para el 20 de agosto será de 20 dólares.

El Reglamento para la Selección, Conformación, Funcionamiento y Reconocimiento de Incentivo a los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto establece que el CNE “podrá establecer la compensación económica a los miembros de las juntas receptoras del voto que actuaron el día del sufragio, de existir la disponibilidad presupuestaria”.

Por esto que el monto puede variar en el proceso electoral. (I)