Mucho se ha hablado sobre este túnel compartido entre Chile y Argentina; esta vez parece que su construcción está más cerca. Se trata del cruce de Agua Negra, que actualmente solo se utiliza como camino de montaña y, por ello, está abierto únicamente en verano.

Con el túnel, en cambio, habría tránsito permanente de personas y mercancías entre ambos países. El megaproyecto tendrá 14 kilómetros de extensión y se situará a más de 4.000 metros de altura, en plena Cordillera de los Andes. Esta ubicación hace que su acceso sea difícil, incluso para las labores de construcción.

Se lo considera un corredor bioceánico, ya que busca unir el océano Pacífico con el Atlántico. Además, no es la primera vez que el proyecto está en debate.

Publicidad

Cuando se empezó a discutir su viabilidad, contó con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero se detuvo por falta de consenso político y restricciones presupuestarias.

El cónsul de Chile en San Juan, Mario Schiavone, aseguró que el proyecto sigue adelante: “Pensando en lo que viene, el túnel de Agua Negra sigue siendo una aspiración muy fuerte, un proyecto que no se va a perder nunca”.

Estas declaraciones fueron realizadas a Diario Huarpe, medio local de San Juan (Argentina), y replicadas por Canal 26.

Publicidad

Según Schiavone, los trabajos avanzan del lado chileno: “Se está tratando de sumar varios kilómetros más para esta temporada. No es sencillo, porque hay tramos conflictivos en los que pavimentar es complejo, pero el progreso es constante y se nota que se puede trabajar cada vez mejor”.

El túnel será una infraestructura que ayudará a reducir costos logísticos y a mejorar la competitividad de las exportaciones argentinas hacia mercados asiáticos. Además, al funcionar como corredor bioceánico, integrará economías regionales y dinamizará sectores como la agroindustria, minería y energía renovable.

Publicidad

La expectativa ahora se centra en que el acuerdo político y de financiamiento sea definitivo, beneficiando tanto a la provincia de San Juan como a la región de Coquimbo en Chile. (I)