Científicos del Parque Espacial de Leicester desarrollaron un laboratorio compacto para experimentos biológicos que viajará a la Estación Espacial Internacional en 2026.
El dispositivo, conocido como la Cápsula Petri, fue creado en colaboración con la Universidad de Exeter y permitirá estudiar muestras vivas como gusanos nematodos en condiciones de microgravedad. La iniciativa fue reportada inicialmente por Space Daily.
Científicos explican cómo se formó la fusión de agujeros negros más masiva jamás detectada
El módulo contiene 12 unidades experimentales, cuatro de ellas equipadas con sistemas de captura de imágenes. Alberga organismos como los nematodos C. elegans, modificados con marcadores fluorescentes para facilitar su observación.
Publicidad
Tiny worms. Big science.
— Space Park Leicester (@SpaceParkLeic) November 20, 2025
A @SpaceParkLeic-built mini lab will head to the ISS in 2026, enabling @uniofleicester & @UniofExeter to study how organisms respond to deep-space conditions. Essential for future human missions to the Moon & Mars.
More: https://t.co/SVieakJYtr pic.twitter.com/X9biqBiphR
El hardware controla la temperatura, la ventilación y la nutrición mediante portadores de agar, mientras que los microcontroladores integrados gestionan la estimulación lumínica y la toma de fotografías fijas y en time lapse. Además, sensores incorporados monitorean parámetros como temperatura, presión y dosis acumulada de radiación.
El profesor Mark Sims, del Parque Espacial de Leicester, destacó que la misión ayudará a posicionar al Reino Unido como un referente mundial en investigación biológica para futuras misiones a la órbita baja terrestre, la Luna y Marte.
Por su parte, el investigador principal, el profesor Tim Etheridge, de la Universidad de Exeter, subrayó la importancia de entender los cambios en la salud humana durante los viajes espaciales. Afirmó que el nuevo equipo permitirá afrontar los desafíos de la investigación biológica en el espacio profundo y aportar conocimientos valiosos para misiones tripuladas a largo plazo.
Publicidad
La misión cuenta con financiación de la Agencia Espacial del Reino Unido y con el apoyo comercial de Voyager Technologies, con sede en Houston. Los planes a futuro incluyen ampliar las capacidades del Petri Pod para trabajar con organismos más grandes y extender su uso en misiones de mayor duración. (I)

















