Entre el 28 de agosto y el 8 de septiembre, ocho guacamayos de Lear serán liberados en el Área de Protección Ambiental de Boqueirão da Onça, en el estado de Bahía, Brasil. Uno de ellos es Lídia, una hembra nacida en 2023 en el Centro de Conservación de Vida Silvestre (Cecfau), del Gobierno del Estado de São Paulo.

La especie es considerada una de las más raras del planeta y se encuentra en peligro de extinción. Es endémica de la región noreste de Brasil y, durante décadas, su población silvestre estuvo al borde de desaparecer.

Publicidad

Lídia es hija de una pareja reproductora que ha dado lugar a 20 crías desde 2019. Su liberación representa un hito para el programa de conservación, que reúne a instituciones estatales, federales y centros de investigación especializados.

Los ocho ejemplares pasaron varios meses de entrenamiento y adaptación en la zona donde serán liberados, bajo supervisión del equipo técnico. Durante ese tiempo, aprendieron habilidades esenciales para su supervivencia en la naturaleza, como identificar el coco licuri, su principal fuente de alimento.

Publicidad

“Cada liberación es un paso hacia la recuperación de una especie que casi desapareció. Lídia representa el compromiso del Estado de São Paulo con la conservación de la biodiversidad”, señaló Cauê Monticelli, coordinador de Conservación de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente, Infraestructura y Logística de São Paulo (Semil).

La liberación forma parte de un programa nacional que busca reintroducir y recuperar poblaciones de guacamayo de Lear en su entorno natural. La siguiente fase del proyecto incluye el seguimiento de las aves mediante monitoreo técnico y colaboración con comunidades locales.

Erica Pacífico, bióloga y coordinadora del Grupo de Investigación y Conservación de la Paraba de Lear, explicó que el monitoreo permitirá evaluar si las aves se integran con las bandadas locales y encuentran zonas de alimentación adecuadas.

“Ahora estamos plenamente enfocados en esta etapa, combinando ciencia y trabajo comunitario”, afirmó.

El Cecfau es actualmente la única institución en Brasil que mantiene dos parejas reproductoras de guacamayos de Lear en cautiverio. Desde 2019, ha registrado 26 nacimientos y ya ha contribuido con diez individuos al programa de reintroducción.

El proyecto cuenta con el apoyo del Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), Ibama, la Policía Federal, CEMAVE, y organizaciones privadas como Loro Vet Consultoria y el Centro de Crianza para la Conservación de la Fazenda Cachoeira.

La región de la Caatinga también ha sido escenario de otro avance importante en la conservación de aves. En 2022, se reintrodujo la ararinha-azul (guacamayo de Spix), que llevaba más de 20 años extinta en estado silvestre. (I)