La población de rinocerontes de Nepal creció en más de 100 individuos en los últimos seis años.
Las primeras cinco áreas, ubicadas en la provincia de Pichincha, han sido seleccionadas tras un riguroso análisis.
Se trata de un animal que se encuentra en libro rojo de mamíferos del Ecuador.
El Zoológico de Quito y la Secretaría de Ambiente de ese cantón unen esfuerzos para evitar la extinción de los osos y cóndores.
El crecimiento sin control de la población de perros domésticos que vagan por las calles o carreteras, por un mal manejo del hombre, causa estragos en el país.
Se sigue investigando que animal pudo ser el vector de transmisión.
En Ecuador han sido identificados cerca de 120 tipos de roedores.
Son cánidos asilvestrados, es decir, han acogido el instinto natural de la caza para alimentarse por su cuenta sin depender de los humanos.
Este 21 de marzo se recuerda el Día Internacional de los Bosques, ambientalistas insisten en fortalecer los controles para proteger a la naturaleza del hombre.
Hace 93 millones de años, extraños tiburones alados nadaban en las aguas del Golfo de México.
Todo se habría iniciado en unas granjas de animales exóticos en el sur de China.
Para Pablo Alarcón, director de la Escuela de Posgrado en Derecho de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, es positivo lo que se analiza en la Corte.
Dada su rareza y la avanzada transformación de su hábitat, la nueva especie de murciélago es particularmente importante desde una perspectiva de conservación.
Durante la época seca las tortugas se dirigen a partes altas y húmedas donde encuentran agua y alimento.
El desecho proveniente del animal, contiene una sustancia utilizada en la industria de los cosméticos.
El grupo ofrece una ayuda a las víctimas de ataques de animales. El club tiene alrededor de 400 miembros.
La tala y la caza ilegal están entre las principales amenazas a lo largo de esta cadena montañosa que está en las provincias del Guayas, Santa Elena y Manabí.
Algunos animales tienen el potencial de albergar nuevas cepas de coronavirus, de acuerdo a un nuevo estudio.
La notable reducción se debe, en gran medida, a las “circunstancias extraordinarias” impuestas por la pandemia.
Ni el confinamiento ni las restricciones impuestas por la pandemia han parado el tráfico de vida silvestre en Sudamérica.