El presidente de Colombia, Gustavo Petro, público un comunicado firmado por 21 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en el que se expresa preocupación por la creciente presencia militar de EE. UU. en América Latina y el Caribe.
Según explicó, el texto no representa a la totalidad del bloque, debido a que “una minoría de Estados no respaldó la declaración”.
El pronunciamiento subraya que la región fue proclamada “Zona de Paz” en 2014, un compromiso que incluye el respeto a la soberanía, la solución pacífica de controversias y la no injerencia en asuntos internos. Para los firmantes, la llegada de tropas y aviones de combate estadounidenses contradice esos principios.
Publicidad
El comunicado también recuerda la vigencia del Tratado de Tlatelolco, que convirtió a América Latina y el Caribe en la primera área densamente poblada libre de armas nucleares.
Además, los países firmantes reconocen que el crimen organizado y el narcotráfico son amenazas reales, pero insisten en enfrentarlos mediante cooperación internacional, respeto al derecho internacional y mecanismos regionales, en lugar de operaciones militares extranjeras.
Este es el comunicado de la immensa mayoría de los integrantes de la Celac, que firman por la paz en latinoamérica y el Caribe.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 5, 2025
No es comunicado Celac porque una minoría, que añado, se opuso.
🧵 pic.twitter.com/Zj3v1qCBDr
Países que respaldan el comunicado
Entre los Estados que suscribieron la declaración están: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Hondura, México, Nicaragua, R. Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Publicidad
En contraste, Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Jamaica, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago se abstuvieron de respaldarla.
Tensiones EE. UU. - Venezuela
La difusión del comunicado se produce en medio de las crecientes tensiones entre EE. UU. y Venezuela. La administración de Donald Trump acusa al Nicolás Maduro de utilizar “organizaciones terroristas extranjeras como el Tren de Aragua, (el cartel de) Sinaloa y el Cártel de los Soles para introducir drogas letales y violencia” en Estados Unidos.
Publicidad
El pasado 7 de agosto, la fiscal general Pam Bondi anunció el aumento de la recompensa a 50 millones de dólares —monto superior al que ofreció EE. UU. por Bin Laden (25 millones)— para quien entregue información que conduzca a la captura de Maduro.
EE. UU. ha desplegado fuerzas aéreas y navales en el sur del mar Caribe, con la presencia de buques de guerra y más de 4.500 efectivos. Además, según Reuters, EE. UU. ha ordenado el despliegue de diez aviones de combate F-35 adicionales en Puerto Rico. (I)