La tarde del último miércoles, mientras salía de un mitin político en un coliseo de Quito, el candidato presidencial Fernando Villavicencio fue atacado por sicarios y minutos después se confimó su fallecimiento por las heridas recibidas.
Fernando Villavicencio, oriundo de Alausí (Chimborazo), a sus 59 años corría por llegar al Palacio de Gobierno, cobijado por el movimiento Construye lista 25. Era licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Colombia y estaba casado con Verónica Saráuz, con quien tenía tres hijos.
Publicidad
Durante los 90 fue parte del movimiento Pachakutik (PK) y además se desempeñó como dirigente sindical de Petroecuador, donde también fue funcionario del área de Comunicación. Fue fundador del portal Periodismo de Investigación.
Durante el gobierno de Rafael Correa fue considerado como uno de sus principales opositores.
Publicidad
Justamente durante ese gobierno tuvo que refugiarse en varias localidades ante denuncias en su contra. En abril de 2017, Villavicencio solicitó asilo político al gobierno peruano, en ese entonces liderado por Pedro Pablo Kuczynski.
Se había dictado una orden de prisión preventiva por atentar contra la intimidad personal y familiar de altos funcionarios como el procurador general del Estado, Diego García, y del presidente Rafael Correa. También se lo había hecho contra Cléver Jiménez.
“Nosotros como familia queremos salvaguardar la vida de Fernando, porque recién lanzó su libro (El feriado petrolero) y a raíz de este lanzamiento, personalmente recibí muchísimas llamadas de amenazas de muerte contra mi esposo, incluso contra mis hijos. Todas estas amenazas y motivaciones que ha dado el Gobierno del Ecuador en contra de Fernando nos llevaron a pedir asilo”, explicó en ese entonces su esposa Verónica Saráuz.
El Instituto de Prensa y Libertad (IPYS) expresó su respaldo a Villavicencio y señaló que existían pruebas desde 2010 de un posible hostigamiento contra el activista.
Villavicencio volvió a Ecuador luego de seis meses y se le colocó un dispositivo electrónico.
Fue elegido como asambleísta y durante casi dos años dirigió la Comisión de Fiscalización en la Asamblea Nacional. Buscaba llegar a la presidencia de Ecuador y contaba con el apoyo del Movimiento Construye, lista 25. (I)