El Instituto de Meteorología (Insmet) de Cuba prevé que el potente huracán Melissa, actualmente en el mar Caribe, provoque a partir de mañana inundaciones en Santiago y toda la costa sur del tercio oriental de la isla.
Actualmente de categoría 5 (de 5) en la escala Saffir-Simpson, está previsto que Melissa se debilite algo al atravesar Jamaica y que luego vuelva a intensificarse antes de tocar territorio cubano en la madrugada del miércoles.
Uno de los efectos del intenso huracán serán las fuertes marejadas en los mares al sur de las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, que generarán inundaciones ligeras en zonas bajas de este litoral.
Publicidad
A ello se suman las intensas precipitaciones previstas en el tercio oriental del país, especialmente peligrosas en zonas montañosas, añade la institución, que alertó de inundaciones y deslaves.
Melissa se mueve lentamente muy cerca de Jamaica con vientos de hasta 270 kilómetros por hora -con rachas superiores- y los pronósticos indican que se continuarán deteriorando las condiciones meteorológicas antes de su entrada a Cuba en la madrugada de este miércoles por un punto -aún sin determinar- de su costa suroriental.
El Estado Mayor de la Defensa Civil de Cuba decretó este lunes por la mañana la fase de “alarma” en las provincias orientales, amenazadas con un peligroso impacto directo del huracán.
Publicidad
Están bajo esa fase las provincias del este Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Granma, Las Tunas y Camagüey.
Pero dada la previsible amplitud de los efectos de este fenómeno en las regiones centrales de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus pasaron a la fase de “alerta ciclónica”.
Publicidad
Los meteorólogos cubanos han advertido de que la actual temporada de ciclones en el océano Atlántico y mar Caribe, vigente del 1 de junio al 30 de noviembre, será “muy activa”, con la posible formación de ocho huracanes.
El pasado septiembre la tormenta tropical Imelda azotó la zona oriental de la isla con fuertes lluvias que dejaron dos fallecidos, varios miles de desplazados, inundaciones, deslaves, ríos desbordados y derrumbes de viviendas, entre otros daños.
De acuerdo con sus pronósticos, la probabilidad de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe es elevada (75 %), mientras que es del 50 % para que uno de procedencia atlántica penetre en el mar Caribe y afecte a la isla.
En la temporada ciclónica de 2024 dos huracanes golpearon directamente la isla: el primero fue Óscar, que en octubre impactó con categoría 1 también en el este del país, y luego un mes más tarde Rafael, con categoría 3, que castigó el oeste cubano y provocó el colapso total del sistema eléctrico nacional. (I)
Publicidad



















