Luego de divulgarse que la Guardia Nacional de Texas se infiltró en grupos de WhatsApp para espiar a migrantes que buscaban cruzar la frontera, la prensa informa cómo Inmigración de Estados Unidos investiga a inmigrantes con perfiles falsos en redes sociales.
Un informe, según publicó Univisión, de más de 3.000 páginas de documentos obtenidos bajo la FOIA (Ley de Libertad de Información) muestra una imagen de un departamento de Seguridad Nacional (DHS) “centrado en gran medida en permitir que sus agentes oculten sus identidades mientras utilizan plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y Twitter -hoy X-, a pesar de lo intrusivo de la práctica”.
Publicidad
Sobre el tema, The Guardian reseñó, basándose en documentos, que “los funcionarios de Inmigración buscaron ampliar sus capacidades para monitorear y vigilar la actividad en las redes sociales y permitieron a los oficiales crear y usar perfiles falsos en las redes sociales en una amplia gama de operaciones, incluida la investigación encubierta de la presencia en línea de personas que buscan beneficios de inmigración”.
Las más de 3.000 páginas –de las que habló Univisión- proporcionan “nueva evidencia” sobre cómo la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) “utilizan habitualmente cuentas falsas de redes sociales en varias plataformas para una variedad de operaciones”.
Publicidad
Los datos se han obtenido a través de una solicitud de registros abiertos realizada por el Centro Brennan para la Justicia, dijo The Guardian.
Los funcionarios, acotaron, “han expresado su preocupación por las políticas de los sitios de redes sociales que prohíben el uso de perfiles falsos y han discutido cómo eludir esas reglas”.
¿Espían?
La Policía, dice el medio británico, ha utilizado, desde hace varios años, “cuentas falsas para espiar a los manifestantes de Black Lives Matter; hacerse pasar por ciudadanos comunes y corrientes y publicar comentarios atacando a los críticos de las fuerzas del orden; y enviar solicitudes de amistad en Facebook a los objetivos de sus investigaciones y luego recopilar información personal sin la aprobación de un juez para la búsqueda digital”.
Agentes del DHS “pueden utilizar cuentas falsas para investigar a quienes “solicitan beneficios de inmigración”, cita un documento, señala la prensa.
Las prácticas llevadas a cabo por el DHS eran tan preocupantes que incluso se había sido advertido de una posible violación de las reglas de la red social, revelan los documentos.
Univisión al citar al Centro Brennan
Esos funcionarios “pueden recopilar una amplia gama de datos, incluidas direcciones físicas, información de relaciones, afiliaciones laborales y educativas y cualquier publicación en las redes sociales que sea “contraria a la información enviada por el solicitante”.
¿Qué pasa luego? Cualquier información recopilada debe “guardarse” en el expediente del individuo, incluso si no se considera “despectiva”, según el documento.
Preocupación en Facebook
Los funcionarios de Facebook, de acuerdo con Univisión, se han opuesto públicamente a la práctica de los departamentos de policía de Los Ángeles y Memphis, “y los nuevos registros revelan una reprimenda privada al DHS”.
A Facebook desde marzo de 2019 le llamó la atención las políticas de redes sociales del DHS, cuando un representante se puso en contacto con el DHS preocupado porque la CBP “expandiera su uso de plataformas de redes sociales”, explicó The Guardian.
Un experto en ciberseguridad e innovación del DHS respondió que los empleados de la CBP podrían “crear cuentas” para ver información pública y “revisar las publicaciones capturadas por las herramientas de monitoreo para determinar si son relevantes para el conocimiento de la situación y el monitoreo de amenazas”, publicó The Guardian.
Desde Facebook señalaron “que cualquier usuario que se hiciera pasar por alguien que no era en la plataforma estaba infringiendo sus reglas. (…) Como tal, la creación de perfiles falsos por parte de cualquier sector, incluidas las fuerzas del orden, viola nuestros estándares”.
Meta se pronuncia
Mediante un correo, el DHS dijo que utilizan “diversas formas de tecnología para promover su misión, incluidas herramientas para respaldar investigaciones relacionadas, entre otras cosas, con amenazas a la infraestructura, tráfico ilegal en la web oscura, delincuencia transnacional transfronteriza y terrorismo (...)”.
Meta, en respuesta a The Guardian, expresó: “Requerimos que todos, incluidas las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley, utilicen su nombre auténtico en la vida cotidiana en Facebook y dejamos esta política clara en nuestros estándares comunitarios”.
“Nuestra intención”, enfatizaron, “es asegurarnos de que las personas puedan seguir usando nuestras plataformas libres de vigilancia ilegal por parte del gobierno o agentes que actúan de manera no auténtica”.
Un documento de política obtenido por el Centro Brennan dice que los agentes del ICE pueden utilizar una “identidad ficticia” en línea si “los procedimientos autorizan tales comunicaciones en el mundo físico”.
Las prácticas aunque “comunes” y polémicas a la vez llevan a pensar que tanto la Policía y las empresas de datos podrían fácilmente malinterpretar la información de las redes sociales y utilizarla como arma para criminalizar a las personas, advierte el Centro Brennan.
Para Rachel Levinson-Waldman, del citado centro, “las cuentas falsas son realmente susceptibles de ser utilizadas de forma indebida. Son una herramienta poderosa que puede resultar muy intrusiva”. (I)
Te recomendamos estas noticias
- Meta activa el check azul en Instagram y Facebook para verificar cuentas en algunos países de América Latina
- Threads tendrá una versión web e incluirá una función para revisar los ‘me gusta’
- Estados Unidos: esta es la manera correcta para la presentación de formularios por correo postal, según USCIS