Estados Unidos, bajo el argumento de combatir el flujo de drogas hacia su territorio, ha intensificado su presión hacia Venezuela en las últimas semanas. Con un despliegue militar que incluye ocho buques de guerra, un submarino nuclear y más de 4.000 efectivos, las Fuerzas Armadas estadounidenses patrullan el Caribe, cerca de las costas venezolanas, siguiendo las instrucciones del presidente Donald Trump y su Departamento de Defensa.

La tarde del martes, 2 de septiembre, Trump anunció que sus fuerzas militares desplegadas atacaron un barco que presuntamente transportaba droga desde Venezuela. La operación dejó “11 terroristas abatidos en combate” que pertenecerían al Tren de Aragua, según el presidente estadounidense.

Además de su presencia en el Caribe, la administración de Trump ha tomado otras medidas apuntando al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. Por el mandatario venezolano, a quien califican de “dictador” y “usurpador” de las elecciones presidenciales del 2024, EE. UU. ofrece una recompensa de cincuenta millones de dólares. Además, el gobierno estadounidense declaró como “terrorista” al Cartel de los Soles, y acusó a Maduro de liderar este grupo narcotraficante.

Publicidad

El ataque de EE. UU. en el Caribe marca el inicio de una misión contra cárteles venezolanos, según Pete Hegseth

La respuesta de Nicolás Maduro no se ha hecho esperar. El mandatario calificó al despliegue militar como “una amenaza extravagante, injustificable, inmoral y absolutamente criminal”. También aseguró que 8,2 millones de venezolanos ya se han alistado para la defensa del país y advirtió que, si Estados Unidos cruza la línea, Venezuela se declarará en armas.

Nicolás Maduro consideró que el "asedio" que asegura enfrenta su país representa una oportunidad para fortalecer los planes de defensa nacional, en un contexto de tensiones con EE.UU. EFE/ Palacio de Miraflores Foto: EFE

En este escenario de tensiones, tres especialistas en derecho internacional consultados por EL UNIVERSO advierten que la disputa no se limita a Caracas y Washington, sino que tiene origen en un panorama mundial complejo, y acarrea implicaciones para toda América Latina, y particularmente para Ecuador.

Luis Gallegos, exministro de Relaciones Exteriores y exembajador de Ecuador ante las Naciones Unidas, advierte que la tensión entre Venezuela y Estados Unidos no puede analizarse sin considerar la demanda de cocaína en mercados como Estados Unidos y Europa.

Publicidad

“Mientras esos mercados sigan consumiendo, no habrá una solución al problema de la producción y distribución”, afirmó. Para Gallegos, enfrentar esta problemática requiere “una clara cooperación internacional y planes estratégicos” de los gobiernos.

La ofensiva estadounidense

La escalada en el Caribe ha abierto interrogantes sobre qué acciones directas podría tomar Estados Unidos contra Venezuela.

Publicidad

Joaquín Hernández, analista internacional y rector de la Universidad Ecotec, señaló que una de las opciones que se barajan es que Washington neutralice depósitos, puertos de embarque, aeropuertos e incluso figuras de dentro de Venezuela, que “son los que están comandando el tráfico de drogas”.

En cambio, el experto considera “improbable” que se realice un desembarco de las tropas estadounidenses en Venezuela, pues Donald Trump ha asegurado previamente que no quiere comenzar guerras con otros países, sino solucionarlas.

Gallegos comparte esta opinión: “El presidente Trump es un enemigo de las guerras porque considera que la guerra en Irak y la guerra en Afganistán empobrecieron al pueblo americano, y eso es una de las razones por las cuales él quiere terminar con las guerras”.

Sin embargo, la tarde del martes 2 de septiembre se produjo un paso más en la escalada. Trump anunció la muerte de 11 “narcotraficantes” en un ataque contra una embarcación que, según Washington, transportaba drogas desde Venezuela. En un video publicado en su red Truth Social se observa la lancha segundos antes de ser atacada y explotar en llamas.

Publicidad

Captura de pantalla del video publicado por el presidente de EE. UU. Donald Trump.

Según Gallegos, lo que normalmente ocurriría cuando se captura una lancha de ese tipo en mar abierto, es que “serían capturados sus integrantes, sería capturada la droga y entregada a las autoridades”.

Por lo tanto, este ataque, el primero reconocido públicamente por EE. UU. en esta nueva fase, refleja que la estrategia estadounidense ha cambiado de la presión diplomática y las demostraciones de poder hacia acciones militares directas contra objetivos vinculados al narcotráfico venezolano.

¿Combatir el narcotráfico o derrocar al chavismo?

En el actual escenario de confrontación, Hernández señaló que el despliegue militar estadounidense en el Caribe “es una fuerza poderosísima”, y que “no se justifica para una mera interdicción de drogas”.

Entonces, ¿cuál sería el objetivo de Estados Unidos en Venezuela?

Esta combinación de imágenes muestra al presidente estadounidense Donald Trump y al presidente venezolano Nicolás Maduro. (Foto de KAMIL KRZACZYNSKI y Federico PARRA / AFP) Foto: AFP

De acuerdo al experto, el gobierno de Trump considera que el chavismo y el narcotráfico son la misma entidad en Venezuela, lo que explicaría la estrategia de Estados Unidos.

“Maduro es el Cartel de los Soles, el cartel terrorista”, afirmó Hernández. Además, “el gobierno de los Estados Unidos ha declarado de que el señor Maduro no es el presidente legítimo de Venezuela”, y “al tumbarlo, no están tumbando al presidente legítimo de Venezuela, sino a un dictador”.

Existencia del ‘Cartel de los Soles’ en Ecuador alinea a los alcaldes de Quito y Guayaquil con el Gobierno en el combate contra el narcotráfico

Carlos Estarellas, abogado internacionalista, coincide con que con estas acciones Estados Unidos no solo buscaría frenar el flujo de drogas, sino también desmontar lo que considera un régimen ilegítimo en Venezuela.

“Maduro es el eje del narcotráfico en América Latina, el eje del socialismo del siglo XXI y al caer Maduro podrían caer otros regímenes, entre ellos el de Cuba con Miguel Díaz-Canel”, aseguró el experto.

Debido al poder militar de Estados Unidos, Estarellas no contempla que Venezuela tenga muchas opciones para hacerle frente a la potencia norteamericana.

Gallegos, en cambio, cree que una consecuencia inesperada de la situación podría ser que Maduro, ante el despliegue militar, declare a Venezuela “víctima de un ataque” estadounidense y, así justifique limitar aún más los derechos de los ciudadanos venezolanos.

El especialista comentó que es incierto que se pronuncien algunos de los países cercanos a Venezuela, como Rusia y China, ya que ambos están inmersos en negociaciones con Estados Unidos. Con Rusia, Trump busca poner fin a la guerra en Ucrania, mientras que con China se negocian los porcentajes de aranceles.

Reacciones y posturas en América Latina

En Ecuador, el gobierno de Daniel Noboa siguió los pasos Donald Trump y declaró al Cartel de los Soles como una organización terrorista. La misma decisión tomó el gobierno de Javier Milei en Argentina, el de Santiago Peña en Paraguay, y el de Luis Abinader en República Dominicana.

Esta definición, según Estarellas, no es solo un gesto político, sino que implica abrir la puerta a operaciones conjuntas y a un mayor nivel de cooperación internacional y apoyo estadounidense en materia de seguridad. Sobretodo, porque el dinero que mueve el narcotráfico es “tan grande que no existen gobiernos como los nuestros que los puedan enfrentar económicamente”.

El Cartel de los Soles ha sido identificado por Estados Unidos y Ecuador.

La postura regional, no obstante, no es unánime. Mientras Ecuador, Argentina, Paraguay y República Dominicana se alinean con Washington, países como Cuba, Colombia y México han criticado el despliegue militar en el Caribe y lo denuncian como una amenaza a la soberanía de Venezuela.

Cuba alerta de que envío de buques de EE. UU. al Caribe supone ‘grave peligro’ para la paz regional

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), bajo la presidencia temporal del presidente colombiano, Gustavo Petro, también ha respaldado este discurso: “Rechazamos la lógica de intervención, reafirmamos la carta de las Naciones Unidas, exigimos que toda preocupación legítima se canalice por vías diplomáticas y multilaterales”.

Gallegos atribuye estas posturas mixtas a la “fractura ideológica y la polarización de las posiciones en la región”.

Sin embargo, Hernández y Estarellas consideran improbable que estas declaraciones tengan algún efecto práctico en la disputa entre Venezuela y Estados Unidos.

“No es un problema de soberanía (de Venezuela), esto es un problema de carteles internacionales que están actuando y están afectando la soberanía de los demás países”, expresó Hernández. “Estamos viviendo un conflicto internacional absolutamente”.

Marco Rubio dice que interceptar cargamentos de droga “ya no funciona” por lo que es necesario el uso de la fuerza

La ruta de la droga apunta hacia Ecuador

Con el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, el narcotráfico que opera desde Venezuela se verá obligado a desviar sus rutas de distribución. Ecuador, debido a su ubicación geográfica, se perfila como uno de los destinos más expuestos.

Los expertos advierten que si Estados Unidos logra interrumpir los envíos desde Venezuela, los carteles buscarán nuevos corredores.

El país más débil hoy es Ecuador, por la situación en la que estamos. Habría que fortalecer fronteras, puertos e instituciones”, alertó Estarellas.

Gallegos recalcó que “Ecuador no produce y no es un gran consumidor de cocaína, pero es una vía de acceso a los mercados internacionales por su gran exportación de productos a través de los puertos, pero también a través de la vía marítima en el Pacífico”.

La agenda de Marco Rubio en Ecuador

Según los especialistas, la ruta del narcotráfico en Ecuador es uno de los temas que el gobierno ecuatoriano buscaría abordar con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien se reunirá con Daniel Noboa en el Palacio de Carondelet el jueves, 4 de septiembre.

Rubio es un personaje clave en la política estadounidense. El exsenador de origen cubano está a cargo del Consejo Nacional de Seguridad, de la USAID, y de gran parte de la agenda internacional de Estados Unidos, particularmente en lo referente a Venezuela.

Maduro advierte a Trump que Marco Rubio “quiere manchar sus manos” con “sangre venezolana”

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, desciende de su avión a su llegada al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles de la Ciudad de México el 2 de septiembre de 2025. (Foto de Jacquelyn Martin / POOL / AFP) Foto: AFP

De acuerdo a Hernández, durante la reunión entre Rubio y Noboa probablemente se discutan temas de comercio internacional y de cooperación en seguridad.

Gallegos destaca que una prioridad de esta reunión debe ser el tema de los migrantes ecuatorianos: “El Ecuador tiene que poner especial atención para defender sus derechos en Estados Unidos y buscar cómo ayudar a ese grupo vulnerable”.

Asimismo, reiteró en que deben avanzar las negociaciones sobre los aranceles, pues mejorar la economía del país es una forma de atacar al narcotráfico.

“La lucha contra el narcotráfico no solamente es con perros, balas y drones, sino que tiene que ser hecho con desarrollo y producción. Mientras no haya empleo en el Ecuador, miles de ecuatorianos serán tentados por los tentáculos de la de la droga”, manifestó Gallegos.

Al respecto de la visita de Rubio a Ecuador, Nicolás Maduro señaló que “él no viene a nada bueno”, y advirtió que habrá que esperar qué “nueva guerra abre” tras su encuentro con el mandatario ecuatoriano. (I)