En agosto de 2025, la tasa pasiva referencial promedio, que corresponde al rendimiento que pagan las instituciones financieras por los depósitos a plazo fijo, se ubicó en 6,10 % anual, según datos del Banco Central del Ecuador.
Si bien sigue en descenso desde que en julio de 2024 alcanzó su punto más alto en más de 15 años: 8,45 %, las tasas por plazo muestran que todavía es posible obtener rendimientos superiores si se elige bien el tiempo y la institución.
Publicidad
Uno de los indicadores clave que se consideran antes de elegir dónde invertir en una póliza es el rendimiento (tasa pasiva) que se obtendrá, pero no es lo único.
En julio, la Cooperativa de Ahorro y Crédito CREA, con sede en Cuenca, fue liquidada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) debido a incumplimientos en su programa de supervisión y problemas de solvencia.
Publicidad
Aunque el proceso de liquidación contempla la devolución del dinero a los clientes, esta se iniciará recién en 20 días y seguirá un procedimiento determinado por el ente regulador.
Este caso subraya la importancia de evaluar la legalidad y solidez de las instituciones financieras antes de confiarles los ahorros, aunque ofrezcan tasas atractivas. La promesa de mayor rentabilidad muchas veces va de la mano con mayor riesgo.
Tasa pasiva referencial por plazo (agosto de 2025)
Plazo | Rendimiento anual |
---|---|
30 a 60 días | 4,90 % |
61 a 90 días | 5,53 % |
91 a 120 días | 5,74 % |
121 a 180 días | 5,89 % |
181 a 360 días | 6,20 % |
361 días o más | 7,58 % |
Fuente: Banco Central del Ecuador
¿Vale la pena esperar?
La estructura de tasas sugiere que el tiempo sigue siendo el mejor aliado:
- Si solo puedes congelar tu dinero por dos o tres meses obtendrás entre 4,90 % y 5,53 % anual, apenas por encima de la inflación.
- A partir de los 181 días, el rendimiento mejora: 6,20 % por un plazo de hasta un año.
- Pero es en los depósitos de 361 días o más donde se obtiene el mayor beneficio, con una tasa de referencia del 7,58 %, superando ampliamente la media general de 6,10 %.
Las instituciones, además, compiten en este segmento, por lo que podrías encontrar incluso tasas promocionales por encima del valor referencial.
Invertir en una póliza o depósito a plazo fijo se considera una opción conservadora: bloqueas una suma de dinero durante un periodo y, al vencimiento, recuperas el capital más los intereses pactados. Pero más allá de la tasa (rendimiento), es esencial evaluar otros indicadores que reflejan la solidez de la entidad financiera para proteger los recursos.
Siete factores clave para decidir dónde invertir en una póliza
Aquí te presentamos siete señales fundamentales que debes revisar, según analistas y expertos consultados por EL UNIVERSO:
1.- Legalidad y trayectoria
Verifica que la entidad esté legalmente autorizada y supervisada por la Superintendencia de Bancos (si es banco) o por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (si es cooperativa o mutualista). Ambas son los organismos que regulan al sistema financiero nacional.
Evita ofertas fuera de este marco: suelen ser indicio de captación ilegal de recursos.
2.- Calificación de riesgo
Una buena calificación (AAA, AA o A) indica mayor capacidad de pago. Consulta esta información en los sitios web de las superintendencias correspondientes. Una calificación baja suele acompañarse de mayores tasas, pero también de mayores riesgos.
La calificación de riesgo de las cooperativas de la economía popular y solidaria tiende a ser mayor que la de los bancos medianos y grandes, por ello siempre ofrecen tasas de rendimiento más altas para competir en el mercado de los depósitos a plazo fijo.
La legislación que rige a las cooperativas incluye indicadores más flexibles respecto a la que regula a los bancos privados.
En el caso de los bancos, hay dos que tienen calificación de BB+ y C-. Aquí el link con la calificación en la Superintendencia de Bancos.
En el caso de las cooperativas también está su calificación de riesgo en el sitio web de la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria.
La calificación de riesgo es “una evaluación de la capacidad de pago”.
Una calificación positiva es AAA, AA y A, lo que garantiza que tienen una capacidad de pago del capital e intereses.
3.- Cobertura y activos de respaldo
Revisa el nivel de cobertura de cartera improductiva frente a activos totales: cuanto más alto sea, mayor protección ante impagos.
También es recomendable conocer el volumen de activos de la entidad. Es señal de fortaleza si maneja un alto respaldo financiero.
El respaldo del dinero prestado a los clientes considerados malos o que no pagan se refleja en el indicador denominado nivel de cobertura de una entidad financiera.
Este “mide el nivel de protección que la entidad asume ante el riesgo de que la cartera improductiva se vuelva incobrable. Mientras más alta es la relación es mejor”, indica la definición de la Asociación de Bancos del Ecuador (Asobanca).
El nivel de cobertura de los bancos privados fue del 209,28 % en junio del 2025, el de las cooperativas fue del 100,18 % en el mismo mes de este año.
El sistema Datalab de la Asobanca ya no publica el porcentaje de cada una de las instituciones financieras.
Uno de los consejos es consultar en los sitios web de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) y Superintendencia de Bancos (SB) las cifras que tienen cada una de las instituciones financieras.
Los cinco bancos privados con más activos en junio de 2025
-en millones de dólares-
Bancos privados | Activos |
---|---|
Pichincha | $21.024,6 |
Pacífico | $9.456,3 |
Guayaquil | $9.111,2 |
Produbanco | $8.359 |
Bolivariano | $5.691 |
Fuente: Superintendencia de Bancos
4.- Rentabilidad sobre patrimonio (ROE)
Este indicador mide la capacidad de la institución para generar utilidades en relación con el capital de sus accionistas.
El porcentaje de ganancia de lo invertido por los bancos (ROE) fue del 11,99 % en junio pasado, según el sistema Datalab de Asobanca que se basa en las cifras oficiales de la Superintendencia de Bancos. Son 3,05 puntos porcentuales más que lo registrado en junio del 2024, lo que indica un mejor desempeño.
El indicador ROE muestra cuánto gana una entidad por cada dólar que han aportado sus accionistas.
Los cinco bancos privados con mayor ROE en mayo de 2025
1.- Banco del Pacífico 21,21 %
2.- Visionfund 18,55 %
3.- Citibank 17,64 %
4.- Guayaquil 15,89 %
5.- Loja 14,17 %
Fuente: Superintendencia de Bancos
La rentabilidad sobre el patrimonio de las instituciones de la economía popular y solidaria fue del 3,56 % en junio del 2025, que son 0,7 puntos porcentuales más si se compara con el mismo mes del 2024 (2,88 %).
5.- Índice de morosidad
Una baja morosidad significa menor proporción de créditos impagos.
En junio de 2025, la banca privada alcanzó un 3,24 % de morosidad general, mientras que las cooperativas llegaron al 8,21 %. Cuanto menor sea este indicador, más saludable financieramente es la entidad.
Los cinco bancos privados con mayor índice de morosidad bruta en mayo de 2025
1.- D-MIRO 12,54%
2.- Litoral 9,47 %
3.- Codesarrollo 8,50 %
4.- Solidario 6,68 %
5.- Diners 6,67 %
Fuente: Superintendencia de Bancos
6.- Cobertura del Seguro de Garantía de Depósitos
Este seguro cubre hasta $ 32.000 por depositante si una entidad del segmento 1 quiebra. Si planeas invertir más, considera repartir tu dinero entre varias instituciones para maximizar la protección.
Aquí un ejemplo. Si congeló en una cuenta a plazo fijo diez mil dólares y la institución financiera quiebra, el afectado recibirá su capital completo. Pero si su depósito era de 60.000 dólares, recibirá hasta 32.000 dólares, que es la garantía máxima que se reconoce.
Si el depósito es menor a ese límite, se recibe el monto total que se tenía.
7.- Transparencia y acceso a información
Asegúrate de que la institución publique de forma accesible y actualizada sus estados financieros, tasas, niveles de morosidad, activos y reportes auditados. Si esos datos no son fáciles de encontrar, es mejor mirar hacia otra entidad: la transparencia fortalece tu confianza.
Una fuente confiable y amigable de información es el sistema Datalab de la Asociación de Bancos del Ecuador (Asobanca), en el que se publica de manera periódica estos indicadores de los bancos y cooperativas.
Aquí el enlace para verificar el desempeño de las instituciones financieras en varios indicadores.
Contexto actual: la tasa referencial de agosto de 2025
La tasa pasiva referencial promedio —el indicador de referencia del Banco Central del Ecuador para depósitos a plazo en todos los plazos— fue de 6,10 % anual en agosto de 2025.
Si bien esta tasa resulta más baja que el pico de 8,45 % alcanzado en julio de 2024, sigue siendo una referencia útil para estimar rendimientos en tu póliza. Ten presente que cada institución puede ofrecer tasas diferentes, según su estrategia para captar depósitos.
Aunque la tasa de interés es importante, elegir en qué institución confiar tu dinero debe basarse en criterios sólidos de solidez, respaldo y transparencia.
Una inversión bien elegida es mucho más que una buena tasa: es la suma de seguridad, estabilidad y rendimiento razonable. (I)