La salud mental estudiantil será uno de los temas más fundamentales del Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador (Cicpe 2025).
En un contexto en que el bienestar emocional de los estudiantes se ha convertido en una prioridad educativa a nivel global, este espacio abrirá el debate sobre los desafíos y las soluciones para construir entornos escolares más saludables y seguros.
Publicidad
En Ecuador, el 23 % de los estudiantes de entre 11 y 18 años ha sido víctima de acoso escolar, según datos del Ministerio de Educación y la Unicef. Esta realidad, que afecta a uno de cada cinco jóvenes, evidencia la urgente necesidad de fortalecer la atención a la salud mental dentro del sistema educativo.
Durante las ponencias del congreso, expertos nacionales e internacionales compartirán estrategias innovadoras para prevenir el estrés, la ansiedad y el acoso escolar, así como experiencias exitosas que promueven la empatía, la convivencia y el bienestar emocional en las aulas.
Publicidad
El congreso se realizará del 6 al 8 de noviembre en Durán. Cientos de educadores, investigadores y estudiantes de Ecuador y de otros países, como España, Chile, Brasil, Cuba y Colombia, participarán en el evento.
El encuentro, organizado por la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE) y el Buckingham English Center, está dirigido a docentes, investigadores, estudiantes y especialistas de todos los niveles. Su meta es crear un espacio de reflexión, debate y colaboración sobre los retos y las oportunidades de enseñar en el mundo actual.
Entre los ejes temáticos principales se destacan:
• Didáctica e innovación educativa
• Educación y tecnologías emergentes
• Desarrollo de competencias para la sostenibilidad y la industria 4.0
• Innovación en la enseñanza de un segundo idioma
• Salud mental en contextos escolares
Modalidad híbrida y horarios flexibles
El Cicpe 2025 se realizará en modalidad híbrida, permitiendo la participación presencial y virtual, y contará con sesiones en la mañana y en la tarde para que cada asistente elija los temas que más le interesen. Habrá conferencias magistrales, cursos precongreso, coloquios, trabajo en comisiones y espacios innovadores como:
• “Panel de sabios ancestrales”, donde hablantes de lenguas indígenas compartirán sus métodos tradicionales de enseñanza.
• Feria de Experiencias Vivas, con estands interactivos que mostrarán materiales educativos como juegos y alfabetos ilustrados en kichwa.
Inscripciones abiertas
Las inscripciones están disponibles en https://congresos.itb.edu.ec. Todos los participantes deben registrarse, completar el formulario y subir la evidencia del pago. Costos de participación:
• Docentes ITB y UBE (una ponencia): $ 70
• Docentes de otras instituciones (una ponencia): $ 80
• Estudiantes con ponencia: $ 60
• Estudiantes asistentes (certificado de 48 horas): $ 40
El pago da derecho a participar en todas las actividades del congreso. Un espacio para aprender, compartir y cuidar el bienestar educativo.
El Cicpe 2025 busca inspirar una educación más humana, sostenible e inclusiva. Durante tres días, Durán será el corazón del debate sobre el futuro de la enseñanza, donde la innovación, la tecnología y la salud mental se unen para transformar las aulas del mañana. (I)