La paja palma ecuatoriana, uno de los tipos de fibra, toma protagonismo en Perú y con esta se confeccionan carteras, aretes, llaveros y otras artesanías en la Cooperativa Mochicas, un negocio que participa en la feria Perú Mucho Gusto Tumbes 2023.

El negocio fue conformado por 35 mujeres peruanas desempleadas que vieron en la palma un ingreso económico en la provincia de Lambayeque. Es la primera vez que participan en la feria.

Publicidad

“Somos 35 madres de familia y comerciantes ecuatorianos vienen a vendernos la paja palma que en Perú no hay”, asegura una de las integrantes Diana Carillo.

En este evento también hay la mezcla de sangre ecuatoriana y peruana, pero en la familia Feijoo, que inicia por la década de los 40. Esperanza Herrera, una habitante de Tumbes, se enorgullece al contar que su abuela Esperanza Izquierdo era ecuatoriana.

Publicidad

“Mi abuela era de Portoviejo, Manabí. Mi abuelo era de Perú y a los 18 años viajó por el mundo, incluido Ecuador, cuando estaba de regreso llegó a Manabí y vio a mi abuela pasar y dijo ‘con esta mujer me caso’. Se casaron y estuvieron mucho tiempo por el conflicto (armado entre estos dos países en 1941). Después, vinieron a Tumbes”, relata Esperanza Herrera.

Cooperativa Mochicas es un negocio que participa en la feria Perú Mucho Gusto Tumbes 2023. Foto: Belén Zapata.

Con el pasar de los años, la familia creció e inauguraron un negocio de la venta de plátanos fritos llamado Chiflecitos Feijoo, el cual lleva casi diez años y es uno de los más tradicionales en Perú.

“Esto tiene su sangre ecuatoriana”, enfatiza Esperanza, quien ayuda a su hijo Alfredo Feijoo con el negocio, puesto que ahora es el dueño de Chiflecitos. Antes el propietario era su padre.

Chiflecitos procesa 4.000 plátanos al día que son ofertados en una tienda en Tumbes, en el aeropuerto de la misma ciudad y en hoteles como Costa del Sol y Decameron.

El negocio aspira a exportar los chifles a Ecuador y otros países, y cuenta con variedades del producto como tocino, orégano, ajo y demás.

En la feria participan 50 expositores bajo el lema “Esa pasión que nos une”, que muestra la gastronomía peruana, que es reconocida a nivel mundial por su riqueza y diversidad.

El evento es organizado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y se desarrolla desde el viernes hasta el domingo 13 de agosto en el estadio Mariscal Cáceres de Tumbes, a pocos kilómetros del Centro Binacional de Atención en Frontera.

La mayoría de negocios en la feria son gastronómicos, los cuales ofrecen platos de la costa, sierra y selva del Perú, como cebiche, arroz chaufa amazónico, costillitas de cerdo al cilindro glaseadas en salsa de aguaymanto, causas acevichadas, chancho a la caja china, entre otras.

Hay una zona de postres con sabrosa mazamorra morada, arroz con leche, los picarones y demás. Y una zona de bares hechos a base de pisco y otros insumos. Así también, hay artesanías e información turística. La entrada es gratuita y los platos cuestan desde cinco dólares, aproximadamente.

Angélica Matsuda, presidenta ejecutiva de Promperú, indica que la expectativa es de 30.000 visitantes, entre estos extranjeros.

“Tenemos muchas expectativas de que esto pueda movilizar la economía nacional. Esperamos también a los hermanos ecuatorianos que se sumen a esta fiesta, que es un poco la vitrina de las regiones de Perú”, menciona Matsuda.

Hasta ahora se han realizado 20 ediciones de este tipo de feria, 19 de ellas en formato presencial y solo uno en modo virtual.

La última edición del Perú Mucho Gusto Tumbes fue en 2019, antes de la pandemia por COVID-19 cuando hubo 34.000 asistentes, de los cuales el 10 % fueron extranjeros.

En total se han beneficiado más de 1.000 empresarios gastronómicos.

Al igual que otros años, el evento reconocerá a los exponentes y restaurantes participantes con los premios “al plato más querido”, “a la innovación” y el “reconocimiento a la cocina tradicional”.

¿Cómo cruzar la frontera para ir al evento?

Los ecuatorianos interesados en participar de esta actividad deben acercarse con su cédula de identidad al Centro Binacional de Atención en Frontera.

Los menores de edad que acudan con sus padres también deberán portar dicho documento. Si se viaja en auto propio se deberá pasar por un control vehicular en el Centro Binacional.

En Tumbes hay otras actividades como recorrer las playas, apreciar el avistamiento de ballenas, que, por esta época, llegan al mar de Tumbes para aparearse y dar a luz a sus crías. (I)