“Tu centro, el barrio de todos” es el nombre del Plan Parcial que ejecuta la administración municipal de Guayaquil para transformar el centro de la urbe.
Uno de los fines es volverlo más habitable y así la población deje de irse o retorne a residir en el corazón de la ciudad.
“El centro de Guayaquil se convertirá en un modelo de ciudad habitable, vibrante y patrimonial”, indica un boletín del cabildo.
Publicidad
La intervención implica un proceso integral de recuperación urbana en más de 60 hectáreas del casco central.
La visión es conjugar “memoria, dinamismo económico y calidad de vida”, agrega el comunicado municipal.
El centro de Guayaquil abarca las parroquias urbanas de Rocafuerte, Bolívar (Sagrario), Olmedo (San Alejo), Roca y Nueve de Octubre.
Publicidad
En todas estas parroquias urbanas se registra pérdida de población, a excepción de la parroquia Rocafuerte, en la que se observa un ligero incremento del 0,7 % del 2010 al 2022.
Evolución de la población en las parroquias urbanas del centro de Guayaquil
Parroquias | 2001 | 2010 | 2022 | +/- del 2010 al 2022 |
---|---|---|---|---|
Carbo (Concepción) | 5.074 | 3.923 | 3.062 | -21,9% |
Olmedo (San Alejo) | 8.978 | 6.069 | 4.982 | -17,9% |
Nueve de Octubre | 7.351 | 5.566 | 4.812 | -13,5% |
Roca | 7.266 | 5.347 | 4.690 | -12,3% |
Bolívar (Sagrario) | 9.350 | 6.702 | 5.937 | -11,4% |
Rocafuerte | 9.187 | 6.352 | 6.394 | 0,7% |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos
Publicidad
Son un total de 92 manzanas —que agrupan 689 predios— las que integran el polígono de acción delimitado entre las calles Jacinto Morán de Buitrón y Dr. Francisco Xavier Aguirre y Abad (de norte a sur), y entre el Malecón Simón Bolívar y la avenida Chimborazo (de este a oeste).
Este cuadrante, que incluye al corazón de la ciudad, “será escenario de una intervención construida sobre una base técnica sólida y con enfoque social”, según promete la administración de Aquiles Alvarez.
De acuerdo con la Dirección General de Urbanismo, Movilidad, Catastro y Edificaciones, el plan responde a un diagnóstico que reveló una pérdida de habitantes, deterioro de edificaciones patrimoniales, espacios públicos degradados y limitaciones para el tránsito peatonal y de ciclistas.
Con esta propuesta, según el cabildo, se busca revertir esta realidad con las siguientes acciones:
Publicidad
- Reactivación de la vida barrial con actividades diurnas y nocturnas.
- Rescate del patrimonio arquitectónico.
- Implementación de supermanzanas.
- Conectividad tecnológica y movilidad inclusiva que priorice al peatón y a la población vulnerable.
El modelo a seguir es para tener una “ciudad sostenible”.
“Actualmente, en alianza con la Espol (Escuela Superior Politécnica del Litoral), se ejecuta el levantamiento de información técnica predio por predio. Esta fase permitirá construir una ficha física de cada edificación con datos clave: número de pisos, uso actual, estado de ocupación y condiciones estructurales”, señala el Municipio.
La información servirá como base para una intervención eficiente y contextualizada.
“El plan contempla etapas progresivas: recopilación de datos, articulación interinstitucional, elaboración del diagnóstico y propuesta técnica, redacción de una ordenanza específica, mesas de trabajo y procesos de socialización con la comunidad”.
Al final se emitirá una normativa más moderna y aplicable.
“No es solo una estrategia urbana es una apuesta por el renacer del centro, por recuperar el orgullo y el sentido de pertenencia, por hacer del corazón de Guayaquil un espacio seguro, habitable y lleno de vida. Un barrio para quedarse, volver o redescubrir”, señala el comunicado. (I)
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- ‘Guayaquil tendrá su Mafalda oficial, la número 17 en el mundo’, dice Pablo Irrgang, argentino que esculpió a este icónico personaje
- ¿Cansado del tráfico en Guayaquil? Estas son las quince vías más congestionadas: experto Jaime Páez recomienda qué hacer con el tráfico caótico
- Puertas de acceso blindadas y cuartos de pánico se incorporan en más casas y empresas para mejorar su seguridad en Ecuador
- ‘Me intentaron secuestrar, desde allí blindaron los autos’: La alarmante cifra de vehículos blindados en Ecuador pasa de 3.071 en 2021 a 26.090 en 2025