La transformación digital del sistema financiero es lo que se desarrolla en el foro fintech “Uso seguro de tecnología para el comercio digital”.
Este evento, organizado por Diario EL UNIVERSO, tiene como escenario el aula magna de la UEES, donde reúne a líderes del sector financiero, tecnológico y académico.
Publicidad
En este espacio se busca reflexionar sobre el impacto de la tecnología en la banca, las inversiones, los medios de pago y la seguridad financiera.
Son seis panelistas: Melissa Carbali, product owner senior de Canales y líder de Journeys Estratégicos de Banco Pichincha; Jorge Calderón, economista, rector del Tecnológico Universitario Argos, consultor, analista y coach económico. Desde el ámbito del emprendimiento, intervendrá Cindy Chan, chef y fundadora de CC Bites.
Publicidad
Luis Loaiza, fundador de Jelou AI, una compañía en inteligencia artificial aplicada al comercio digital; Alejandro Varas, máster en Inteligencia Artificial y Big Data; y Jorge Chiluiza, magíster en Dirección Financiera y en Fintech e Innovación Financiera.
La moderadora del evento es María Teresa Martínez, editora de Economía en EL UNIVERSO.
Los cuatro pilares de las finanzas personales para mejorar el manejo de tu dinero
Con Chan arrancó este evento contando cómo se inició con CCBites. Ella arrancó en la pandemia de COVID-19, luego de llegar de España, país en el que estudiaba y trabajaba.
“Por emergencia tuve que regresar a Ecuador. Yo empecé a hacer tortas en mi casa, pero apoyada en mis redes sociales. Y el miedo lo vas a perder cuando te acostumbras a eso, y me costó bastante”, expresó.
Para Chan, ya es normal hablar frente a un celular y mostrar ese contenido en redes sociales. “Hoy no te puedes abrir un emprendimiento si no tienes redes sociales. Eso va a la esencia de lo que tú eres. No todo el mundo puede estar en redes sociales, porque son cohibidos, pero poco a poco te vas lanzando”, sostuvo.
Continuó Loaiza indicando que WhatsApp se volvió un canal de negocios. “El próximo año, Google va a sacar un nuevo producto para las empresas que hacen publicidad a través de este buscador. Y cuando haces clic vas a ir a WhatsApp”, señaló.
Loaiza señaló que es una forma práctica porque a las personas no les gusta descargar aplicaciones, sino que todo se maneja en un solo canal.
En su turno, Carbali se centró en el apoyo de la banca hacia los emprendedores para que crezcan en sus negocios. “Que nos acompañe en el día a día es parte del propósito que tenemos en la banca, y el reto, el poder integrar el sistema digital de forma segura”, apuntó.
Para Carbali, es un poco abrumador todo lo que se viene, como lo de Google que dijo Loaiza, pero afirma que en Banco Pichincha están claros en que su papel es informar de forma segura.
Empleo remoto desde Ecuador: descubre los sitios seguros para postular
En cambio, Varas reforzó indicando que hay que saber manejar estos avances. “Lo que más tenemos que hacer para generar confianza es también entender que no todos los usuarios son millennials, centennials, de 20 años a 45 años, sino que son personas que prefieren hacer una transferencia desde una computadora o que todavía quieren ir al banco”, contó.
Varas destacó que hay que humanizar a la marca. “Si quieren vender más, mejor, cámbiese al interfaz del chat de inmediato. Ya no es ‘Visita mi sitio web, regístrate acá’, sino decir ‘Quiero comprar esta refrigeradora’ y que la información salga ahí porque genera la inmediatez y confianza correcta”, opinó.
Chiluiza aseguró que las tecnofinanzas son algo nuevo y que han ido creciendo con la pandemia. “Dio un salto interesante e hizo que el comercio digital vaya creciendo paulatinamente. Hay muchos espacios a través de los cuales las fintech y la banca tradicional pueden trabajar de forma conjunta”, señaló.
Puso como ejemplo que un consumidor, a solo un clic, pueda encontrar todo. “... algo que antes te tomaba mucho tiempo, buscar en un local y demás. Cómo las fintech, de alguna manera, van cerrando esa brecha, en la cual es muy importante la educación financiera y en temas de tecnología para que las personas vayan perdiendo el miedo”, sostuvo.
Y el último panelista es Calderón. Desde su experiencia en el ámbito educativo, dice que hay un gran crecimiento en carreras como Marketing Digital, Ciberseguridad. “Y eso ¿qué te está dejando ver? Que hay jóvenes y personas no muy jóvenes que están deseosos de aprender, buscan profesionalizarse”, aseguró.
Y desde el lado de las empresas, Calderón señaló que se ve un compromiso de empresas por desarrollar esos canales, de nuevas formas de llegar a los negocios. Y, a su juicio, así se crean las profesiones.
Experiencias
Ser viral es igual a grandes ventas. Chan afirmó que dependerá de la situación. Puso como ejemplo el carro bomba en el norte de Guayaquil hace unos días, y eso creó un ambiente en el que las personas no querían salir a comprar.
Loaiza se refirió a los fraudes y señaló que la inteligencia artificial puede ayudar a evitarlo. “A mí me falsificaron mi identidad y tenía un montón de créditos que me habían sacado, y resulta que me habían sacado una cédula falsa con todos mis nombres. Pero ¿qué pasa en el retail? El vendedor está más concentrado en vender que en validar la identidad del usuario”, dijo.
Por su parte, Carbali hizo énfasis en usar los canales oficiales y vías para acceder, como el biométrico, que lo considera más seguro. “Ya no es solo ‘Entro al banco para pagar mis cuentas, mis servicios, mis tarjetas’. Es ‘Entro a mi banca porque quiero asesorarme financieramente’”, concluyó. (I)