Depositar dinero a plazo fijo en una institución financiera puede generar ganancias de forma relativamente segura.
Los bancos y cooperativas, a su vez, ganan liquidez con este tipo de operaciones. El porcentaje que pagan de interés depende de cuánto tiempo estén depositados los fondos.
Publicidad
Según el reporte mensual del Banco Central del Ecuador (BCE), la tasa de interés pasiva efectiva (promediada a partir de la oferta de las instituciones del sistema financiero) para depósitos a plazo fijo en octubre de 2025 es de 5,69 %.
Este es el último mes que llegará la planilla física de CNEL, así debe actualizar sus datos
Esta cifra ha presentado una reducción sostenida desde julio de 2024, cuando alcanzó un pico histórico de 8,45 % debido en parte al encarecimiento del financiamiento internacional, lo cual empujó a los bancos y cooperativas locales a pagar más por pólizas, compitiendo por liquidez.
Publicidad
El BCE también calcula tasas promedio por el plazo durante el que se deja depositado el dinero:
- De 30 a 60 días: 4,64 %.
- De 61 a 90 días: 4,96 %.
- De 91 a 120 días: 5,33 %.
- De 121 a 180 días: 5,55 %.
- De 181 a 360 días: 5,83 %.
- Más de un año: 7,16 %.
Esto significa que, si se depositan $ 10.000 durante seis meses, el banco deberá pagar un interés de 5,55 %, tomando como ejemplo las tasas promedio reportadas por el BCE.
Avianca duplicará, en diciembre, vuelos directos desde Ecuador a Estados Unidos
Se calcula de la siguiente forma:
- Dividimos la tasa anual (5,55) entre 12, lo que da como resultado 0,46. Esta es la tasa de interés mensual.
- Multiplicamos la tasa mensual (0,46) por el número de meses que queremos dejar el dinero en el banco (12), es decir, una tasa del 2,77 % durante ese tiempo.
- Usaremos esta última tasa (2,77) para calcular el interés. El 2,77 % de $ 10.000 es $ 277. Esa es la ganancia por recibir.
Al final de la póliza, el titular recibirá $ 10.277.
No obstante, las tasas reportadas por el BCE son promedios, y el rendimiento va a variar entre cada institución financiera.
Conozca todas las tasas de interés
Segmento de crédito | Tasa anual |
---|---|
Productivo corporativo | 7,91 % |
Productivo empresarial | 10,35 % |
Productivo pymes | 10,29 % |
Consumo | 15,91 % |
Educativo | 8,84 % |
Educativo social | 5,49 % |
Vivienda de interés público | 4,99 % |
Vivienda de interés social | 4,98 % |
Inmobiliario | 9,47 % |
Microcrédito minorista | 20,68 % |
Microcrédito de acumulación simple | 21,30 % |
Microcrédito de acumulación ampliada | 18,94 % |
Inversión pública | 8,76 % |
Fuente: BCE
Si se realiza un pago con tarjeta de crédito, por ejemplo, aplicaría la tasa para el segmento de consumo. Tomando de referencia el porcentaje promedio del BCE de 15,91 %, se calcula el siguiente interés para una compra de $ 1.000 diferida a tres meses:
- Se divide la tasa de interés anual (15,91 %) para 12, pues se pagará el crédito de forma mensual. Nos resulta una tasa mensual de 1,32 %.
- Lo dividimos para 100, y da 0,0132. Esto lo multiplicamos por 3, que son los meses a los que se va a diferir el pago, resultando 0,0397.
- A eso le sumamos 1, dando 1,0397. Multiplicamos por el gasto realizado, $ 1.000, y resulta $ 1.039,77.
- Esto significa que el interés por tres meses para un consumo de $ 1.000 con una tasa de interés anual de 15,91 % es de $ 39,77. (I)