La fundación Arcandina, una organización que inició sus actividades en 1997 con la producción de la serie de televisión educativa para la formación de valores ambientales y ciudadanos, comparte la noticia de su reactivación como entidad jurídica con el audiovisual Ratasura, no más basura, para impulsar el rescate del río San Pedro, en Quito.
Esta serie se difundió por varios años en Ecuador, Estados Unidos, Puerto Rico, Honduras y Colombia, llegando a más de 6 millones de espectadores.
Publicidad
Creadores de “Arcandina”, programa de educación ambiental, buscan retomar la grabación de la serie
En ese sentido, la fundación ha recibido reconocimientos de varias organizaciones, como Unesco, National Wildlife Federation, Fundación Schwab del Foro Económico Mundial y el Municipio de Quito. Además, las universidades de Estados Unidos Johns Hopkins y Standford han realizado estudios sobre el impacto de la serie de televisión.
A pesar de haber cesado sus operaciones en el entorno de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador, Arcandina continuó trabajando de manera voluntaria, impulsando en esta ocasión el rescate del río San Pedro y la conciencia ambiental sobre el cambio climático. De esta manera, la organización entregó 20 licencias gratuitas para la emisión de 20 programas a la televisión pública del Ecuador.
Publicidad
Con más de cien programas de televisión, documentales, libros, campañas educativas y material didáctico sobre temas ambientales basados en metodologías de entretenimiento educativo, edu-comunicación y multimedia, la experencia previa ha sentado las bases para esta nueva propuesta de edu-comunicación.
Hoy, en respuesta a la urgencia de la crisis ambiental, la organización ha decidido reactivarse con un enfoque renovado, centrándose en programas de comunicación destinados a impulsar un cambio en la conciencia ambiental, especialmente entre las nuevas generaciones, buscando que los niños y sus familias se conviertan en agentes de cambio para restaurar el planeta.
En este aspecto, el equipo de Arcandina tiene la misión de “promover una cultura orientada a la sostenibilidad basada en valores y en conexión con la naturaleza, a través del entretenimiento educativo, la creatividad y la imaginación para crear un mundo mejor”. (I)