Wernher Téllez Gómez, docente en la Facultad de Ingenierías Digitales y Tecnologías Emergentes de la Universidad Internacional del Ecuador.
El ecuatoriano le gusta ser emprendedor, siempre buscando maneras de salir adelante, no le gusta estar ocioso, en si el Ecuador destaca por tener una de las tasas de emprendimiento más altas de América Latina, sin duda el emprendedor intenta crear algo que le genere ganancias, algunos negocios se estancan y cierran, pero otros prosperan cuando sus creadores identifican necesidades, también hay que considerar que la inversión es un punto de partida importante, pero no siempre garantiza el éxito; es claro que se enfrentarán tropiezos y caídas fuertes, muchas recuperaciones, y siempre mantiene el optimismo.
Existen diferentes tipos de emprendimientos, que abarcan desde la prestación de servicios, la producción o comercialización de productos; cada uno se ramifica según su giro de negocio, pero su base es dar solución a una necesidad, sin duda, hay algo que todo emprendedor debe tener presente: la tecnología, No es solo la inversión, la tecnología debe estar presente en el emprendimiento.
Publicidad
Es aquí donde se piensa que no todos usan tecnología, todo emprendedor necesita un medio de comunicación el teléfono móvil; de ahí podemos partir, porque en la actualidad debe ser un teléfono inteligente que facilite la labor del emprendedor. Aunque el Ecuador presenta una brecha digital, el pequeño comerciante no puede prescindir del teléfono inteligente.
Hay muchas pymes de distintos tamaños que, a su medida, invierten en tecnología para optimizar sus procesos y ser más eficientes, algo que no pueden dejar atrás es el marketing, especialmente orientado a las redes sociales; estas empresas quieren ir al ritmo de la globalización, un movimiento que el emprendedor ecuatoriano no quiere dejar pasar.
La inteligencia artificial es una tecnología disruptiva que ha impuesto su presencia y ha evolucionado tan rápido que es difícil seguirle el ritmo para el emprendedor, la inteligencia artificial, para el emprendedor, es una herramienta tecnológico muy poderosa que permite ser más eficiente y competitivo.
Publicidad
Pero, ¿está el emprendedor realmente preparado para utilizar eficientemente la inteligencia artificial? Para responder a ello, consultamos a varios emprendedores y notamos diferencias significativas en la forma en que la utilizan, la mayoría emplea la IA generativa con un objetivo claro: ser más eficientes y rápidos, esto abarca desde realizar consultas sobre diversos temas para resolver problemas con mayor rapidez, hasta la automatización y la creación de contenido. Aunque parecería que cualquiera puede usarla, no todos la aprovechan al máximo, especialmente por los desafíos que implican ciertas edades y las brechas en el uso de estas tecnologías.
Muchos millennials y la generación Z pueden usar herramientas de IA como ChatGPT u otras que les ayuden a ahorrar tiempo, se consultó a profesionales de estas generaciones sobre el uso de la inteligencia artificial, y señalaron que les permite optimizar la lectura de informes, la síntesis de información, la elaboración de documentos, agrupar información y la creación de presentaciones, esto reduce considerablemente el tiempo dedicado a dichas tareas, permitiéndoles enfocarse en aquellas que requieren un toque más humano.
Publicidad
Los emprendimientos en Ecuador, dependiendo del tipo de negocio, no todos utilizan IA, ya que desconocen su potencial, muchos solo la emplean para hacer consultas y no van más allá, en cambio, otros crean agentes inteligentes que permiten que el giro del negocio sea más eficiente, y maximizar la rentabilidad, aunque esta tecnología tiene un costo que no todos pueden asumir.
Las empresas ya están utilizando la IA principalmente para la automatización de tareas redundantes, la optimización de procesos y la mejora de la toma de decisiones, sin embargo, las empresas se enfrentan a barreras importantes, incluyendo una brecha digital considerable, altos costos de inversión inicial y una escasez de talento especializado, lo que limita la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.
Al consultar a los empresarios sobre las dudas que les surgen al implementar IA de manera complementaria en los sistemas informáticos de sus empresas, nos encontramos con la siguiente respuesta: “No hay certeza de que la IA aprenda de nuestro negocio”. Esta inquietud se relaciona con los resultados tangibles de eficiencia, optimización y pronóstico que genera el procesamiento de sus datos, así como con la precisión y realidad de la información presentada, es comprensible, ya que la IA generativa debe ser entrenada y ajustada específicamente para el sector de cada empresa, y este proceso no es inmediato.
Al final, puedo decir que el emprendedor no avanza al mismo ritmo acelerado que la inteligencia artificial, existen generaciones, como los nativos digitales, que pueden aprovechar mejor la tecnología, mientras que otros prefieren mantenerla a distancia o solo usarla como consulta, sin embargo, al final, cada uno decide cómo utilizarla y qué hacer con ella.
Publicidad
También se observa que el emprendedor prefiere la parte humana y afectiva, ya que el ecuatoriano es muy afectuoso y no encaja en un mundo parco, por eso, esta tecnología se mantiene como una herramienta, pero el servicio, por ahora, conservará y valorará profundamente el aspecto humano y afectivo en sus interacciones, el emprendedor entiende que esto representa una fortaleza competitiva única en un mercado saturado de soluciones frías y automatizadas. (O)


















