Tener demasiadas obligaciones financieras disminuye la capacidad de ahorro y por lo tanto el margen de maniobra financiero durante una emergencia médica, por ejemplo.
De acuerdo con datos de la Superintendencia de Bancos, las deudas vencidas en el segmento de crédito de consumo (usualmente tarjetas de crédito) alcanzó los $ 174′527.273 en bancos privados en agosto pasado.
Caer en mora con las tarjetas de crédito afecta al score crediticio, que refleja el hábito de pago del sujeto de crédito y facilita el acceso a préstamos futuros.
Publicidad
Doménica Negrete, docente de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Casa Grande, explica cuatro señales de sobreendeudamiento:
1. El sueldo se va en cuanto llega
“Es muy común escuchar a personas decir: ‘Ayer cobré, pero ya todo lo distribuí, cancelé tal cosa u otra’. Esto quiere decir que el individuo espera la llegada de un ingreso para distribuirlo y pagar una deuda existente”, explica Negrete.
La falta de circulante que resulta de esta situación, continúa, deriva en la siguiente señal de endeudamiento:
Publicidad
2. Se paga todo con la tarjeta de crédito
No es recomendable realizar ciertos tipos de compras con la tarjeta de crédito, como consumos en supermercados, adquirir gasolina o gastos hormiga, pues el interés se va acumulando.
3. Se recurre a préstamos para cubrir deudas
“Esto es recurrir al financiamiento del financiamiento (...). Generalmente llegan a esto cuando notan que ya no pueden pagar”, señala Negrete.
Publicidad
4. Incapacidad de ahorrar
Tener un porcentaje considerable del suelo comprometido a pagar deudas también afecta la capacidad de ahorro, derivando en un ciclo de deuda gracias a los consumos con tarjeta de crédito.
“No se puede ahorrar si ni siquiera podemos transaccionar de contado. Me invento, si mi sueldo de $ 800 llegó para cubrir servicios básicos, comida y otros gastos fijos, literalmente lo que queda disponible hasta un siguiente ingreso son $ 50, $ 150, eso también es sobreendeudamiento”, dice la experta.
¿Cómo puedo evitar caer en estos hábitos?
Negrete recomienda organizar las deudas: cancelar las deudas pequeñas primero, como las obligaciones con casas comerciales, por ejemplo.
Luego pasar a las deudas más grandes, y revisar los estados de cuenta. “No tiene por qué causar terror que llegue el estado de cuenta si este ha sido bien manejado”, explica Negrete, y agrega que la fuerza de voluntad de las personas es “clave” para no sobrepasarse en sus gastos. (I)
Publicidad