Una salud preventiva y también curativa que llegue y sea accesible a toda la población es parte de la finalidad que deben tener los prestadores de servicios de salud.
En Ecuador, la demanda de salud ha estado en ascenso en los últimos años tanto por una mayor incidencia de enfermedades, por el crecimiento de la población y por un sistema de salud público ‘golpeado’ por las crisis que ha tenido en distintos momentos.
Actualmente, el sector privado atiende gran parte de la demanda de salud de la población en el país.
“La salud más barata es la salud preventiva, la curativa siempre va a ser mucho más cara. Por eso, trabajamos muchísimo en ese autocuidado, que se puede hacer (incluso) con exámenes muy sencillos (...), y también estamos trabajando fuertemente para que ese cuidarse sea más fácil y esté atado al tema de prevención”, explica el doctor Jorge Andrés Wills Ospina.
Él es el presidente ejecutivo de Veris S. A., firma considerada líder en atención al paciente por, entre otros, ser pionera en la prestación de atención médica de lunes a domingo en consultorios, desde tempranas horas (07:00) hasta altas horas de la noche, para que todos puedan acceder a la atención médica o de salud.
Congreso CES reunirá a expertos para analizar la experiencia al consumidor en Ecuador
A esto se suma la videoconsulta, que la instauraron un año y medio antes de la pandemia del COVID-19, así como otros servicios, tales como toma de muestras de laboratorio y entrega de medicinas a domicilio, cuenta el médico.
Wills estará en el congreso CES (Customer Experience Summit Ecuador), que organiza Diario EL UNIVERSO, y donde académicos, expertos en salud, líderes empresariales y otros hablarán de tendencias y prácticas en atención al usuario.
El congreso CES será el próximo 23 de octubre, a las 10:00, en el C. C. Alhambra Shopping, en Samborondón.
Wills Ospina cuenta cómo la firma Veris S. A. ha logrado crecer significativamente en los últimos 20 años, pasando de 35 a más de 1.500 colaboradores, y “convirtiéndose en la red médica ambulatoria y privada más grande de Ecuador, con presencia en las principales ciudades y con servicios virtuales y a domicilio”, resalta.
Aquello es porque desde su nacimiento han estado centradas en un objetivo principal: que sus “clientes vivan más y mejor”, facilitando el acceso al cuidado de la salud.
A esto le suman, dice, el buen clima laboral que tiene la empresa y del que dan fe sus médicos y colaboradores, pues además de atender a los pacientes y usuarios, se preocupan por la salud y el desarrollo de sus trabajadores.
Actualmente, Veris S. A. ofrece tres líneas de servicios de salud: los centros médicos Veris, los centros Para Mí y Veris Urgencias Ambulatorias.
De la primera marca, Veris, cuentan a la fecha con 15 centrales médicas.
De la segunda marca, Para Mí, tienen cinco centros médicos convenientes, con costos más económicos, ubicados en Bastión Popular, Durán, Mall del Norte (en Guayaquil y Durán), Carapungo y Comité del Pueblo (en Quito), a los que pueden acceder quienes estén más distantes o no puedan ir a la atención privada del Veris tradicional.
Y Veris Urgencias, su tercera marca, que “busca dignificar la atención de emergencias”, ofreciendo además habitaciones privadas y una atención de calidad, agrega el doctor Wills.
También están las ocho sedes de laboratorios y una Central Médica Virtual.
El desafío de Ecuador: consolidar la cultura del diseño de experiencias
La sostenibilidad, el cuidado del medioambiente, los altos estándares de calidad y la inclusión de nuevos servicios y tecnología son parte también de los logros de Veris que destaca Wills, los cuales sirven directamente al usuario, como aplicaciones móviles con inteligencia artificial, agendamiento en línea, contact center y WhatsApp, y más.
Tecnología, aliada para el cuidado médico
La automatización y la tecnología han sido vitales para los servicios de medicina, como el caso de Veris. Esto es porque la “migración a la nube antes de la pandemia facilitó la atención virtual y la expansión de servicios”, dice el doctor Jorge Wills Ospina.
La videoconsulta, por ejemplo, es útil para el seguimiento de pacientes crónicos y para determinar la necesidad de atención presencial.
Se está utilizando la inteligencia artificial para análisis estadísticos y predicción de riesgos de salud, por ejemplo, para saber qué pacientes a plazo corto, diez años, pueden ser diabéticos.
“La información centralizada del paciente en el ecosistema Veris permite un cuidado más integral”, destaca. A esto suman el clima laboral que se evalúa anualmente, los programas como el carbono neutro que persiguen... (I)