María (nombre protegido), de 68 años, con hipertensión y problemas del corazón, recibió, el pasado jueves, la primera dosis de la vacuna en la Maternidad del Sur. Esperó alrededor de dos horas.

En marzo había sido inscrita por uno de sus hijos, quien verificó los datos de su madre en internet y llamó al 171 para saber el motivo por el cual no había sido agendada la cita. Dos días después recibió una notificación en la que le indicaban que el turno estaba señalado a las 11:30 y que debía acudir treinta minutos antes.

Publicidad

Roberto (nombre protegido), de 74 años, fue inoculado -luego de tres horas de espera- el pasado jueves, con la primera dosis, en el colegio Central Técnico, en el norte de Quito.

Él, sin ninguna enfermedad preexistente y su esposa, de 67 años, hipertensa y diabética (a quien aún no vacunan), fueron inscritos por su hija Cristina, a mediados de marzo.

Publicidad

Por correo electrónico llegó un certificado que indica la fecha para la segunda dosis.

A ambos les inyectaron con la vacuna de la farmacéutica china Sinovac. María tenía algunas molestias que pasaron. Roberto, ninguna.

Si bien en la Maternidad del Sur hubo gente para recibir la dosis, en el Central Técnico, en el norte, se presentaron inconvenientes ese día porque supuestamente había personas de entre 80 y 90 años que podían vacunarse sin tener un turno.

El proceso continuó este viernes en Quito.

A Carlos Rodríguez hace unos seis días le llegó la confirmación de la fecha. Su cita era a las 11:00 y llegó con 40 minutos de antelación. A su criterio, el proceso estuvo organizado dado que les estaban llamando para ingresar.

En tanto que en el colegio Benalcázar, en el norte de la urbe, se vacunó hasta las 21:00 del pasado jueves a 1.084 personas ante reclamos de familiares de adultos mayores de más de 90 años.

En dos puntos de vacunación se presentaron problemas el pasado jueves

Pablo Carrera, del Ministerio de Salud Pública, contó que la primera cita para vacunarse es a las 09:00, por lo que esa persona debe estar con media hora de anticipación. Ingresan al colegio los diez primeros turnos.

A ellos se les hace un registro que incluye un consentimiento informado para saber si padecen enfermedades como diabetes, presión alta, si han tenido coronavirus, si se han puesto la vacuna de la influenza, para que automáticamente se asigne la segunda dosis.

En carpas se toman los signos vitales y si están en los parámetros adecuados se procede a la vacunación. Treinta minutos después se vuelven a tomar los signos vitales para ver si hubo o no reacción.

A los correos -agregó- les llegará un certificado con la primera dosis y para cuándo será la segunda.

Carrera agregó que personas con discapacidad ingresan directamente.

En cada persona el procedimiento dura unos 40 minutos, estimó el funcionario. Cada día vacunan a 960 personas.

Javier Flores tenía cita para su vacunación a las 09:55 y llegó 15 minutos antes. Aseguró que el proceso estaba siendo rápido.

Fue notificado el pasado martes, en tanto que Violeta Dávila hacía fila una hora antes dado que su agendamiento estaba previsto para las 10:00.

Ella recibió la notificación el pasado domingo. Dijo estar contenta porque el procedimiento era ágil.

Planificar la vacunación

El ministro de Salud, Camilo Salinas, indicó que se ha dispuesto a los coordinadores zonales que personas mayores a 90 años pueden acercarse a partir de las 15:00 para “planificar” la inmunización, porque si hay ausentismo -que varía entre 15% y 30%- la prioridad para vacunar serán ellos.

Si eso no sucede, agregó Salinas, se inscribirá a las personas para que reciban la vacuna en otro punto el mismo día u otro día.

Cuando las vacunas salen de la cadena de frío (...) no puede retornar, deben ser usadas porque ese es el justificativo para poder hacer un buen arqueo y tener una buena auditoría...

Camilo Salinas, ministro de Salud

El titular de Salud sostuvo que los familiares podrían acercarse pasado el mediodía a los vacunatorios, para consultar si habrá o no la vacuna.

“Vamos a utilizar los viales que no han sido usados por el ausentismo”, dijo en una entrevista radial.

Ficha epidemiológica

Anunció que se publicará lo que llamó la “ficha epidemiológica” del plan de vacunación, en la que constarán cuántas personas han sido vacunadas, cuántos hombres, cuántas mujeres, por cantones, por provincias, cuál es el stock de vacunas.

Además, que se trabaja en un link en el que la persona podrá colocar su número de cédula para verificar si está o no registrada, agendada o dónde será el lugar de vacunación.

Pidió que quienes no deseen vacunarse se manifiesten a través del 171 o por ese link.

El Gobierno alertó de mensajes engañosos para acceder a la inmunización

Salinas aseguró que se ha querido sabotear la vacunación, porque están llegando mensajes de texto o en redes sociales se convoca a personas mayores de 65 años a que se inmunicen sin cita. (I).