Una historia clínica electrónica al igual que una receta electrónica forman parte de un proyecto gubernamental para reestructurar la entrega de medicamentos a la población.

El objetivo es externalizar el servicio de consulta externa, tal como lo anunció el vicepresidente Alfredo Borrero en una entrevista con este Diario.

Publicidad

Vicepresidente Alfredo Borrero sostiene que el Gobierno implementará medidas drásticas en el sector de la salud

La ministra de Salud, Ximena Garzón, indicó que la próxima semana se dará a conocer un plan de reestructuración de cómo entregar los medicamentos a la ciudadanía.

La funcionaria, en una entrevista en un medio digital, añadió que están en vía de implementar la historia clínica electrónica, las recetas electrónicas y rastrear el medicamento.

Publicidad

Se implementaría en el Ministerio de Salud Pública, en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol) y de Fuerzas Armadas (Issfa), para que pueda ser accesible y auditable.

“Este plan va a ser implementado hasta principios del próximo año y va a permitir que las personas que se atienden, sobre todo, en consulta externa puedan recibir sus medicamentos en farmacias privadas”, dijo.

Aclaró que no se va a entregar un monto de dinero al sector privado. “Nosotros vamos a pagar (...). Nosotros ahora, igual, compramos los medicamentos y los insumos médicos a las farmacéuticas...”, añadió.

Indicó que habrá veedurías y que se trabaja con otras entidades del Estado, como el Servicio de Rentas Internas (SRI), Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), Aduanas, y que será publicado a fin de que la ciudadanía sepa cuáles son los medicamentos, en qué farmacias se están entregando y los precios, e inclusive habrá tarifarios con valores tope.

En la entrevista, en un video, hizo una pregunta Rafael Palacios, presidente de la Asociación de Padres de Niños y Adolescentes con Cáncer, acerca de cuál es el presupuesto heredado del Gobierno anterior y cuál es el presupuesto cumplido a la fecha. Adujo que hacía la interrogante por la caótica situación que vive la salud pública, y afirmó que no hay medicamentos y sus hijos están falleciendo.

Garzón respondió que este miércoles se dará a conocer la emergencia sanitaria focalizada en el Ministerio de Salud Pública (MSP), que permitirá adquirir medicinas de manera centralizada y abastecer a los hospitales de esa cartera de Estado.

Explicó que el abastecimiento durará, en los hospitales, seis meses.

La falta de medicamentos, analgésicos y hasta insumos ha sido una constante denuncia de pacientes en los hospitales de esa cartera de Estado.

Entre pacientes hay molestias por la falta de medicamentos y hasta insumos

Garzón señaló que ello permitirá, al mismo tiempo, que los gerentes de los hospitales, que están asumiendo sus cargos, puedan realizar sus procesos de compra de manera adecuada, tener a los hospitales abastecidos hasta que el régimen implemente un nuevo sistema de compras y de adquisición de fármacos e insumos.

Cuando en la entrevista le preguntaron a qué se refería con “fármacos de emergencia”, la titular de Salud respondió que para enfermedades catastróficas y terminales, enfermedades huérfanas y muchos otros fármacos escasos.