El Municipio de Quito informó que los trabajos de reparación tras la rotura de la línea de conducción Cariyacu, afectada por un deslave en Alangasí, han finalizado y que se iniciaba la recuperación paulatina del servicio de agua potable.

El hecho se produjo el jueves 20 de noviembre producto de las intensas lluvias registradas en la capital.

Un deslizamiento de tierra registrado durante la madrugada en la parroquia Alangasí generó una rotura en la línea de conducción Cariyacu, dejando sin agua potable a varios sectores del sureste de Quito.

Publicidad

Más de 20.000 personas fueron afectadas, pues se quedaron sin servicio mientras avanzaban las reparaciones.

La tarde de este sábado, el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) del Distrito Metropolitano de Quito indicó que, conforme al cronograma de abastecimiento para La Merced, Alangasí y Pintag, desde primeras horas está activado el puesto de comando, coordinando la logística interinstitucional para la distribución de agua.

Indicó que más de 100 técnicos de distintas entidades trabajaban en territorio.

Publicidad

Además se habían realizado 53 descargas en los barrios San Francisco, La Concepción, Santa Teresa, Uchimana, La Merced, Mirasierra, comuna Octubre, Cocha, Angamarca, barrio Central y el centro poblado.

Entre las acciones de socialización se hizo una promoción sobre consumo de agua segura, capacitación para la potabilización del agua distribuida por tanqueros y uso adecuado de vertientes.

Publicidad

Se difundieron alertas para prevenir brotes gastrointestinales (signos de alarma y puntos de atención), coordinación con líderes parroquiales y barriales para reforzar mensajes de prevención.

Las zonas afectadas fueron Santa Teresa, Villaflora, Alofico, San Vicente, Redondel de Píntag y San Elías en Píntag.

En Alangasí, las sitios con inconvenientes fueron San Francisco de Alpahuma, La Concepción, Betania, centro poblado, San Juan Loma, Angamarca, El Tingo, Ushimana y Playa Chica.

En tanto que en La Merced fueron La Floresta, centro poblado, La Cocha, San Marcos, Curiquingue, 4 de Octubre, Virgen de Lourdes y barrios altos.

Publicidad

A través de tanqueros se abasteció temporalmente de agua a las comunidades que dejaron de tener servicio. (I)