La esposa de Renato Ortuño, abogado de 38 años que será el segundo ecuatoriano en recibir la eutanasia en el país, detalló lo que tuvieron que pasar y el procedimiento que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) aprobó este lunes, 8 de septiembre.

Ortuño fue víctima de un intento de asesinato en Quito en junio del 2023. Las balas del ataque, en el sector de la Mariscal, ingresaron por el cuello, destruyeron una vértebra y causaron daños irreparables.

Desde entonces, Ortuño quedó inmovilizado a causa de una cuadriplejia. Perdió la movilidad y el control desde los hombros hacia abajo y depende completamente de asistencia, la cual le brinda su esposa al 100 %.

Publicidad

Carlos Ortuño, víctima de intento de asesinato, será la segunda persona en recibir la eutanasia en Ecuador

Desde el 2023, la ilusión de una pronta recuperación quedó en promesas. “Quiso darse una oportunidad de probar opciones que a la final no fueron más que humo y pérdida de tiempo, dinero y esperanzas. Una vez que probamos todo y fue consciente de la gravedad de su lesión, tomó la decisión de empezar con el trámite”, contó la esposa del abogado.

Su proceso no fue tan largo como el de María, guayaquileña que padecía cáncer de mama y metástasis. El procedimiento lo realizó el IESS el jueves 8 de mayo en la vivienda de la paciente.

“Presionamos al IESS para que cumplan con los tiempos, pese a que éramos conscientes de que al ser nuevo tendrían algunas dudas y vacíos legales. Esto hizo que la respuesta se retrase casi un mes”, sostuvo la cónyuge.

Publicidad

El caso fue distinto al de María debido a que la paciente solicitó una medida cautelar ante una jueza constitucional para que el IESS elabore los protocolos y designe al comité que analiza las solicitudes de eutanasia. La jueza del caso falló a favor y estableció un plazo límite para su ejecución.

“En nuestro caso, el IESS fue quien comandó todo el proceso como indica el reglamento, solo que al momento de tener la resolución les surgieron algunas dudas legales y la resolución se retrasó, pero en realidad fue muy rápido por los antecedentes que existían”, mencionó en diálogo con este Diario.

Publicidad

El sentir de Carlos Ortuño, bajo la percepción de su esposa, es positivo. Ella dijo que parte de sus allegados no están de acuerdo con la decisión que ha tomado, pero él lo hace por su tranquilidad.

“El impacto de la noticia ha sido muy fuerte. Él pide a las personas que estén o no de acuerdo que respeten y sean empáticos, porque nadie, que no sea él, puede ni podrá entender lo que siente”, añadió.

La esposa aseguró que el paciente está listo para este paso, pero la tristeza también lo embarga porque era un hombre que amaba su vida y la vida de quienes lo rodeaban.

Ella soñaba con hijos. “La idea era graduarnos y buscar bebés”, señaló. En noviembre cumplirían seis años de casados, pues cuando se suscitó el atentado tenían tres años de matrimonio.

Publicidad

“Yo estaba terminando mis estudios, los retomé en pandemia y me gradué con mi esposo en UCI, pero el tener hijos se vio frustrado por todo esto”, manifestó.

Su sentido del humor, su gran corazón y el ímpetu que le puso a su condición son cosas que su esposa atesora. Su quebranto era interno, pero su sonrisa jamás dejó de brillar con las personas que lo visitaban, aseguró ella.

“Aunque me duele y me rompe su decisión, le respeto y acompaño con mucho amor porque nadie sabe todo lo que hemos vivido”, exclamó.

Carlos Renato Ortuño Cevallos no tuvo enfermeras, su esposa lo ha cuidado al 100 % y, como ella menciona, sufre con él en cada paso.

“Ha sido muy valiente y se ha puesto muchas ganas, pero la lesión se sale de nuestras manos y nos supera porque es irreversible”, concluyó.

No se conoce la fecha exacta en la que se realizará el procedimiento, pero una vez consumado el velatorio, los familiares darán a conocer el fallecimiento, puesto que en esos momentos no habrá acceso a la prensa.

Antes del caso de Carlos y María, Paola Roldán, quien padecía esclerosis lateral amiotrófica (ELA), lideró el derecho a la aplicación de la eutanasia en el Ecuador, pero falleció a causa de la enfermedad sin haber accedido a este deseo por el que luchó.

Ministerio de Salud anuncia el pago a médicos y enfermeros residentes en Ecuador: estos son los sueldos

De igual forma, Iván Cajamarca, quien sufría de linfoma, solicitó el procedimiento, pero el ciudadano cuencano murió antes de la aprobación. (I)