En un mundo cada vez más digital, la ciberseguridad y la protección de datos se han convertido en pilares fundamentales para garantizar la confianza y la integridad de la información.
Las empresas y los usuarios enfrentan constantemente amenazas que pueden comprometer datos sensibles, afectar la continuidad de los negocios y vulnerar la privacidad personal, apunta Alejandro Varas, experto en ciberseguridad, quien será parte de los panelistas en el foro fintech que organiza EL UNIVERSO: “Uso seguro de tecnología para el comercio digital”.
“Hoy las amenazas más comunes vienen del phishing (mensajes o correos falsos que buscan robar información), el ransomware (ataques que bloquean sistemas a cambio de dinero) y el robo de identidad digital”, detalla el experto y agrega que a esto se suman los riesgos de la inteligencia artificial usada con fines maliciosos, como los deepfakeso fraudes automatizados.
En ese sentido, Varas asegura que la protección de datos comienza con la conciencia de que la seguridad digital depende de cada individuo.
Entre las acciones básicas se incluyen usar contraseñas seguras y diferentes para cada cuenta, activar la autenticación en dos pasos y evitar compartir información personal en sitios o enlaces no verificados. “Para las empresas, resulta fundamental mantener los sistemas actualizados, realizar copias de seguridad cifradas y capacitar al personal en buenas prácticas digitales”, resalta.
Seguridad y confianza: la otra cara del e-commerce
Según Varas, el error más común que cometen las empresas es subestimar el valor de la información. “Muchas organizaciones creen que a ellas no les va a pasar o que la ciberseguridad es un tema exclusivo de los bancos o las grandes corporaciones”, señala.
Entre los fallos más frecuentes, menciona la ausencia de políticas claras para el uso de datos, el almacenamiento de información sensible sin cifrado y la falta de auditorías o pruebas de seguridad. Otro descuido habitual, añade, es permitir que los empleados manejen datos personales sin capacitación previa. “Estas prácticas ponen en riesgo la información, la reputación y, sobre todo, la confianza de los clientes activos que, una vez comprometidos, resultan difíciles de recuperar”, dice.
¿Cómo actuar?
1. Identificar y contener el incidente (cerrar accesos y desconectar sistemas comprometidos).
2. Notificar de inmediato a las autoridades competentes. En Ecuador, a la Superintendencia de Protección de Datos Personales.
3. Comunicar con transparencia y responsabilidad, evitando ocultar información o culpar a terceros.
De acuerdo con Varas, eventos como el foro fintech son fundamentales porque generan espacios de educación, reflexión y acción en torno al uso responsable de la tecnología. Explica que el comercio digital crece de forma acelerada, pero con ese avance también aumentan los riesgos asociados a la ciberseguridad y la protección de datos. “Promover el uso seguro de la tecnología no solo impulsa la competitividad de las empresas, sino que también fortalece la confianza del cliente, un valor esencial en la era digital”, enfatiza el experto.
Asimismo, añade que estos espacios permiten compartir buenas prácticas, actualizar conocimientos y fomentar una cultura de prevención que beneficie al entorno digital. (I)

















