Las celebraciones por las fiestas de Quito están a punto de iniciarse, y uno de los eventos más esperados es la elección de la reina de San Francisco de Quito, que busca destacar la belleza, inteligencia y compromiso social de jóvenes quiteñas.
Este certamen forma parte de la programación de festejos que conmemoran la fundación de la ciudad, que data del 6 de diciembre de 1534. La futura reina, junto con su corte de honor, representará a la ciudad en diversas actividades sociales y culturales.
Publicidad
Camila Becerra es la reina de Quito 2023
Cada una de las candidatas ha presentado un proyecto social con el que busca contribuir a la comunidad. Estos proyectos reflejan su interés por mejorar la sociedad y su entorno, cada uno con un enfoque particular y adaptado a las necesidades que han identificado.
Valentina Ciamara Jijón Pinto
Valentina, de 24 años y graduada en Diseño Gráfico con especialización en Fotografía en la Universidad San Francisco de Quito, tiene una pasión por el deporte, especialmente el fútbol, y disfruta de pasar tiempo con sus mascotas y amigos. Amante del centro histórico y montañas como el Ruco Pichincha, Valentina admira la cultura y arquitectura de Quito, valores que resalta como lo más importante de su ciudad.
Publicidad
Su proyecto, Crianza Consciente, Futuro Brillante, tiene como objetivo unificar la parte familiar y educativa en la formación de los niños de 0 a 5 años. Valentina ha diseñado un programa de talleres para padres e hijos y busca colaborar con centros de desarrollo infantil para mejorar los espacios de aprendizaje, brindando una educación más integral.
Francesca Micaela Frixone Mena
Con 23 años, Francesca es licenciada en Comunicación por la Universidad San Francisco de Quito y posee un talento especial para el canto. Disfruta interpretar canciones tradicionales ecuatorianas y expresa una profunda admiración por la gastronomía de Quito, especialmente por su autenticidad y diversidad de sabores.
Con la Mente en el Juego es el nombre de su proyecto, que busca brindar alternativas a jóvenes de barrios con alto índice delictivo a través de un programa deportivo. Este proyecto aspira a desarrollar habilidades en los jóvenes y alejarlos del entorno de delincuencia y drogas, promoviendo actividades positivas con el apoyo de líderes deportivos.
Doménica Sofía Jarrín Jurado
Doménica, de 26 años y egresada en Periodismo por la Universidad Central del Ecuador, se caracteriza por su amor por la lectura y la investigación, aspectos que la llevaron a elegir su carrera. Su lugar favorito en Quito es el centro histórico, que le trae recuerdos familiares y donde disfruta de las tradiciones gastronómicas con su familia.
Su proyecto, Inquebrantables, se centra en la salud mental y la lucha contra la violencia psicológica. Doménica propone una estrategia basada en concienciación, educación, ayuda y sanación, con el fin de mitigar los efectos de la violencia emocional en las personas y fortalecer su bienestar.
Giuliana Enríquez Pérez
Giuliana, de 23 años, es economista y actualmente estudia Psicología. Su pasión por los animales la lleva a dedicar tiempo al salto ecuestre, además de apreciar la biodiversidad que Quito ofrece en su flora y fauna. Ama las montañas y el clima diverso de la ciudad, aspectos que la conectan con la naturaleza quiteña.
El proyecto de Giuliana, Apoyo Estratégico Animal, se enfoca en crear una red de apoyo para la protección de animales en situación de vulnerabilidad y fomentar terapias asistidas con animales para personas en situación vulnerable. Su objetivo es promover el bienestar común entre humanos y animales.
Wendy Caroline Román Dávalos
Con 26 años y títulos en Comunicación Empresarial, Relaciones Públicas y Ciencia Política, Wendy se considera una persona comprometida en escuchar y apoyar a los demás. La calidez y amabilidad de los quiteños es lo que más la apasiona de su ciudad, especialmente en el contexto del centro histórico.
Grandes Sueños en Acción es su proyecto, enfocado en mejorar las condiciones de trabajo y salud de 257 recicladores de la ciudad. La iniciativa busca empoderarlos mediante educación, salud y emprendimiento, así como generar conciencia sobre los riesgos laborales y ofrecer alternativas viables de desarrollo económico.
Macarena Moreno Quiroz
A sus 21 años, Macarena estudia Derecho en la Universidad de las Américas y se dedica al arte, específicamente al canto y al teatro musical. Como profesora de coros infantiles, siente una fuerte conexión con la cultura quiteña, particularmente a través de los pasillos, los cuales considera una expresión auténtica de la identidad local.
Su proyecto, Para Ti Mamá, ofrece un espacio de apoyo para madres solteras y adolescentes embarazadas, brindándoles talleres de lactancia, parto y posparto. El objetivo es empoderarlas y crear una comunidad en la que se sientan acompañadas y seguras en su camino hacia la maternidad.
Andrea Michaella Salvador Miño
Michaella, de 24 años, se graduó en Psicología en Canadá y ha dedicado gran parte de su vida a ayudar en orfanatos de diferentes países. Su pasión por ayudar a los niños la llevó a estudiar su carrera y ha puesto su atención en el desarrollo y bienestar de los más pequeños.
Su proyecto, Voces de Colores, se enfoca en apoyar a niños autistas y a sus familias en Quito, promoviendo programas de inclusión escolar y campañas de sensibilización. Andrea busca transformar Quito en una ciudad más inclusiva y abierta a la diversidad del autismo.
Doménica María Aguirre Rosales
De 24 años, Doménica se graduó en Hospitalidad y Hotelería en la Universidad San Francisco de Quito y es amante del flamenco, una actividad que practica en su tiempo libre. Lo que más valora de Quito es la calidez de su gente, que según ella, se manifiesta en la amabilidad con la que tratan a los demás.
Doménica presenta el proyecto Quito Conectando Generaciones, orientado a reducir la brecha intergeneracional en la ciudad de Quito. La iniciativa se enfoca en crear un intercambio bidireccional de conocimientos entre jóvenes y adultos mayores mediante mentorías cruzadas y talleres de narración digital, fomentando así un diálogo y una comprensión mutua entre generaciones. A través de actividades físicas, sociales y mentales, este proyecto también promueve un envejecimiento saludable, en colaboración con centros como 60 y Piquito y universidades locales.
Camila León Monge
Camila, de 24 años, es graduada en Relaciones Internacionales por la Universidad San Francisco y actualmente cursa una maestría en Medios, Comunicación y Cultura en la Universidad Autónoma de Barcelona. La apasiona mantenerse informada y actualizarse sobre la realidad nacional y global, siendo la política y la salud mental sus temas favoritos. También valora profundamente la naturaleza de Quito, destacando los espacios verdes y la pureza del aire de la ciudad, especialmente luego de vivir un tiempo fuera.
Su proyecto, Quito 360 Reforestación, es una iniciativa de jóvenes para jóvenes con el objetivo de enfrentar el cambio climático mediante tres ejes: educación, concienciación y reforestación. A través de talleres sobre medioambiente y el impacto de los incendios forestales en Quito, busca sensibilizar a las nuevas generaciones para que participen activamente en la conservación de espacios verdes y promuevan prácticas sostenibles en la ciudad.
Diana Reachel Dávila Robles
Diana, de 26 años, es odontóloga graduada de la Universidad UTE. Durante los últimos cinco años ha dedicado sus fines de semana a limpiar quebradas junto con su madre, como parte de una fundación. Amante de la lectura y del cuidado de las plantas, disfruta pasar tiempo en casa rodeada de naturaleza y cultivando su amor por el medioambiente. Para ella, Quito es una ciudad rica en cultura, donde se respira historia y educación en cada rincón.
Su proyecto, Acción Eco Quito, tiene como meta restaurar los principales ríos y quebradas de Quito mediante la participación de estudiantes de bachillerato, quienes serán formados como agentes de cambio a través de actividades de concienciación, educación y acción directa. Busca que estos jóvenes aprovechen las redes sociales para promover el cuidado ambiental y ayuden a recuperar los espacios hídricos de la ciudad, fomentando un uso responsable de las plataformas digitales para lograr un beneficio ecológico para Quito.
Más de 12.000 personas dibujaron a Quito intentando romper un récord Guinness
Cada una de estas jóvenes representa con su proyecto una oportunidad de cambio y mejora para distintos sectores de Quito, proyectando un compromiso con su ciudad que va más allá del certamen.
La reina de San Francisco de Quito y su corte de honor, sin duda, se convertirán en embajadoras de los valores y el espíritu quiteño durante las próximas fiestas y el resto del año. (I)