Que se refuercen las políticas y acciones de control y registro migratorio es uno de los cinco pedidos que hicieron sectores sociales, productivos, académicos y el Municipio de Quito al Gobierno y a otros organismos estatales vinculados a la Función Judicial.

En una carta pública, denominada Manifiesto por la vida, la paz y la seguridad ciudadana en Quito, se pidió además que la capital de la República cuente con los efectivos de Policía que determinan los estándares internacionales.

Publicidad

Municipio actualiza plan de Seguridad mientras en Quito aumentan las muertes violentas, pero hay menos robos

En la actualidad, según el documento, la capital cuenta con 5.313 efectivos entre los que ya se toma en cuenta a los 1.262 que se incorporaron en junio pasado.

La tasa de policías por cada 1.000 habitantes en la ciudad es de 1,9, cuando a nivel mundial la media establecida por las Naciones Unidas es de 2,8, aseguró el texto de dos páginas.

Publicidad

Tomando en cuenta esas recomendaciones, a la capital le harían falta 2.516 policías para pasar de 1,9 (5.313 agentes) a 2,8 (7.829) por cada 1.000 habitantes.

Si bien en Quito en los primeros seis meses de 2023 hay un descenso en algunos tipos de robo, las muertes con violencia han aumentado.

En la capital, entre enero y junio del 2023 hubo 220 muertes violentas, lo que representa el 30 % más que el año pasado, según la Policía Nacional.

En el manifiesto se pidió al Gobierno que entregue -de manera inmediata- $ 359 millones que se adeudan y que un importante porcentaje irá al fortalecimiento de la Policía.

Otro planteamiento es que se presente la estrategia nacional de seguridad, que se destinen los recursos suficientes y que se ejecute el presupuesto para la seguridad ciudadana con urgencia y oportunidad.

Iñaquito, La Mariscal y Comité del Pueblo concentran la mayor cantidad de delitos cometidos en Quito

Finalmente, a la Fiscalía y al sistema judicial que combatan a las mafias, y que si el caso lo amerita, se sancione a los jueces que no respondan a la ciudadanía.

El texto está suscrito por el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, por los concejales, la Asamblea Ciudadana de Quito, gremios productivos como la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) y académicos, como las universidades Central, Católica, Politécnica Salesiana. (I)