Una inversión de alrededor de $ 200 millones mediante una alianza público-privado y en un plazo estimado de tres años serían las condiciones por cumplir para que se concrete un proyecto que busca terminar o disminuir con el alto flujo vehicular entre el valle de los Chillos y Quito, que se genera en la autopista General Rumiñahui.

Diariamente por esa vía, que une la capital con el valle de los Chillos, y que la administra la Prefectura de Pichincha, circulan unos 72.000 vehículos en horas pico.

Publicidad

Habitantes de Tumbaco activaron alarmas e incendiaron una motocicleta de presuntos extorsionadores

Por la vía Calacalí-La Independencia circulan 2.800 vehículos, mientras que por la carretera Alóag-Santo Domingo de los Tsáchilas 12.000, y no representarían el interés privado por el escaso número de automotores que van por esas carreteras en comparación con la General Rumiñahui.

La prefecta de Pichincha, Paola Pabón, mencionó que los estudios definitivos están listos y para ello se ha hecho una inversión de un millón y medio de dólares.

Publicidad

La funcionaria señaló que no se lo pudo llevar a la práctica porque los estudios no estaban listos.

Terminar la ampliación de la vía Alóag-Unión del Toachi, uno de los propósitos de la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, en este nuevo periodo

Pabón no es optimista de que el gobierno del presidente Guillermo Lasso haga algún aporte económico, por lo que tiene más bien expectativa en la participación del sector privado, aunque ve a la inseguridad como un factor adverso así como el aumento del riesgo país.

La delegación de la iniciativa se la entregó a Hidroquinoccio EP, empresa pública que forma parte de la Prefectura de Pichincha, que se encarga de obras de infraestructura en general, como la planificación, estudios y construcción de obras viales, puentes, túneles, vivienda.

Richard Tapia, gerente de esa empresa pública, expresó que el proyecto se llama Escalón Occidental Autopista General Rumiñahui El Arbolito, cuyos estudios están listos.

Indicó que en la administración de Gustavo Baroja en la Prefectura de Pichincha se adjudicó el proyecto, mediante una alianza estratégica, a un consorcio que contrató a una empresa española que realizó los estudios. Incluye la operación y el mantenimiento de la iniciativa.

El funcionario mencionó que el proyecto cuesta $ 230 millones e incluye los estudios, la fiscalización, el costo de la construcción y el IVA.

Una vez que se cuente con el financiamiento se lo ejecutaría en tres años.

Por la autopista General Rumiñahui circulan unos 70.000 vehículos al día. Foto: Archivo El Universo

¿Cómo funcionaría el proyecto?

Constaría de dos fases:

Escalón Occidental Autopista General Rumiñahui El Arbolito se denomina al proyecto, pues inicia a la altura del barrio Bolívar Rodríguez, que se ubica metros más abajo del sector conocido como Monjas, habrá un puente de 680 metros de cuatro carriles y luego dos túneles de 1,3 kilómetros cada uno con dos carriles de ida y dos de vuelta. Además habrá rampas de acceso y llegaría hasta El Arbolito, centro norte de la urbe.

Tapia agregó que Hidroequinoccio EP tiene la delegación de la -Prefectura de Pichincha para llevar adelante el proyecto.

El consorcio adjudicado, añadió, tiene la obligación de presentar el financiamiento y en el caso de que así no suceda, retomarán la iniciativa y se hará un nuevo procedimiento con el objetivo de conseguirlo.

El plazo para informar sobre la existencia del financiamiento vence el 15 de junio del 2023 y luego deberá abrirse un fideicomiso donde estarán los recursos.

De lo contrario, se lanzaría un nuevo proceso para buscar un aliado estratégico que cuente con los recursos necesarios.

El proyecto tendría una duración de 20 años. (I)