La situación de niños y niñas caminando con productos de venta entre sus manos por cada rincón del Distrito Metropolitano de Quito, en lugar de permanecer en un centro educativo o jugando en un parque, evidencia el agudo problema que representa el trabajo infantil en la ciudad.
La capital registra 86.000 casos de menores de entre 5 y 17 años que se encuentran en situación de calle por diversos factores, especialmente económicos, que no les permite a sus padres ponerlos en una escuela o darles un espacio propicio para que vivan su infancia con libertad, según el Municipio de Quito.
Publicidad
Sumado a este dato, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) mostró que esta anomalía es general. A nivel nacional, alrededor de 270.000 menores, de entre 5 y 14 años, trabajan junto a sus padres o con algún apoderado.
Tres muertos y un herido de gravedad por ataque armado en el sur de Quito
Estas cifras alarmaron a la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ), que empezó a trabajar en la identificación de puntos con mayor incidencia de menores trabajando y las estrategias para sacarlos de la calle y ponerlos a buen recaudo.
Publicidad
Fernanda Yépez, directora del patronato San José de Quito, aseguró que el trabajo infantil es una problemática multicausal que afecta a los más pequeños por la pobreza y extrema pobreza en la que viven muchas familias.
“En los diferentes abordajes que nosotros tenemos existen familias enteras trabajando o que llevan a trabajar a sus niños y niñas y lo que nosotros hacemos es sensibilizar para que ellos estén en el lugar que les corresponde”, añadió.
Esta serie de actividades realizadas a manera de estudio en la capital dieron paso a la creación de varios centros CETIS (espacios que le pertenecen a la institución), donde valoran el momento físico y psicológico del menor; y puntos denominados PETIS (espacios que la ciudadanía le permite al UPMSJ) para que puedan desarrollar actividades lúdicas, educativas y de socialización bajo un cuidado exhaustivo de profesionales.
“Tenemos cinco centros y cinco puntos de atención, en donde contamos con 50 o 70 niños, niñas y adolescentes a los que atendemos diariamente en acompañamiento escolar, relajación y alimentación”, indicó Yépez.
Cómo será el debate presidencial por las Elecciones en Ecuador
Para ella fue impactante visitar uno de estos centros y encontrarse con historias magníficas de niños y niñas que sueñan con tener mayores oportunidades para estudiar y desenvolverse en lo que les guste.
“Compartí con ellos y entendí la importancia de empoderarlos. Sé que los niños del futuro no deben estar en las calles, sino en escuelas y cumpliendo con su ciclo de vida”, señaló.
Debido a ello, la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) premió a la entidad municipal con el segundo lugar a la Innovación Iberoamericana 2023, después de observar el trabajo realizado con menores que concurren al Mercado Mayorista durante las noches y madrugadas.
“Estábamos compitiendo con 18 ciudades y cada una presentaba alguna experiencia de innovación social y sostenible que pueda ser comprobable en el tiempo. De todas, ganamos el segundo lugar y por ello sabemos que debemos seguir mejorando”, afirmó la directora del patronato.
Contó que la inversión para este programa en específico fue de $ 800.000 y para implementar las jornadas nocturnas se incrementará a $ 1′000.000.
Sin embargo, aseguró que el presupuesto para este año ha sido prorrogado, pero no pierden el objetivo de perfeccionar la unidad de servicio social para el 2024. (I)