Cinco mil palabras forman parte del primer Diccionario accesible ecuatoriano, dirigido a personas con discapacidad y público en general.

Tiene un formato web de acceso libre con diseño inclusivo para lectores de pantalla y alrededor de 500 videos con 500 términos interpretados en lengua de señas. Se detallan los términos más usados en Ecuador, así como citas de textos nacionales.

Publicidad

Christian Castañeda es una persona con discapacidad visual. Destaca que no había este tipo de diccionarios y que el texto es de lenguaje ecuatoriano, en tanto que los diccionarios universales no mantienen esa característica.

La educación de casi 6.000 niños y adultos impulsa a la Sociedad de Beneficencia de Señoras a crear nuevos proyectos

El diccionario contiene 5.000 términos y se espera a futuro ampliar el número de definiciones. Foto: El Universo

La iniciativa nació en 2022 con el objetivo de mejorar la lectura y expresión oral, por lo que hubo un trabajo previo.

Publicidad

En el proyecto hubo asesoramiento de la comunidad sorda, que escogió los términos para la interpretación y propuesta de lengua de señas. Un equipo de personas con discapacidad visual monitoreó y validó el diseño de la página web.

Verónica Maldonado, docente investigadora de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), señaló que el diccionario recoge los términos más utilizados por autores ecuatorianos y periodistas con la particularidad de que es accesible para las personas con discapacidad visual que utilizan lectores de pantalla para acceder a la información.

Para utilizarlo se requiere tener acceso a internet. En un buscador, explicó Maldonado, se coloca diccionarioaccesible.puce.edu.ec.

Se abre y para las personas con discapacidad visual, el lector de pantalla, que es un software que está descargado en sus dispositivos, les dará la información de los términos, en tanto que para las personas sordas hay un apartado que dice palabras con videos en lengua de señas.

IA y nuevas competencias en talento humano se abordaron en conversatorio

Elking Araujo y Verónica Maldonado participaron en el proyecto. Foto: El Universo

Si se da clic, se despliega un listado de las 500 palabras; si se selecciona una, salen la definición, la cita y un ícono que dice ver video.

Maldonado indicó que las personas con discapacidad tienen poco acceso a la educación e información, por lo que se quiere mejorar ese acceso.

Elking Araujo, lingüista y docente investigador, mencionó que se construyó un grupo de 300 obras literarias desde el siglo XVII de autores ecuatorianos, a lo que se añadieron 3.000 artículos de prensa y con un software estadístico se determinó cuáles eran las palabras utilizadas con mayor frecuencia.

Alfredo Reyes, persona con discapacidad visual, lo consideró positivo, pues sostuvo que demuestra cómo la tecnología está siendo aprovechada cada vez de mejor manera para ayudar a las personas con discapacidad. Además les permite experimentar mayor inclusión.

‘Desde ayer, hoy y siempre viva el Ecuador’, el grito al unísono durante acto por el Día del Escudo, en Guayaquil

De los 500 términos en lengua de señas no todos tenían un significado, por lo que se planteó que se incluyeran nuevos elementos.

A futuro habría un aumento de los términos, pero para ello se requeriría la participación de entidades culturales y el sector privado. La inversión inicial fue de $ 15.000 de ese centro de estudios superiores. (I)