Suspensión progresiva que culminaría el próximo martes, 30 de julio, es lo que prevén los prestadores externos de salud de servicios de diálisis debido a la falta de pago desde el Estado.
En Ecuador hay alrededor de 100 empresas dedicadas a este servicio, el 60 % son locales y el 40 % son multinacionales. Más de 19.000 pacientes se atienden en esos establecimientos, así como en los estatales.
Publicidad
Juan Acurio, presidente del directorio de la Unidad de Hemodiálisis Los Ríos, centro que agrupa a los cantones de Babahoyo, Vinces, Ventanas y Quevedo y que atiende a 1.200 personas, señaló que tienen insumos hasta este sábado.
Este viernes empezaron a comunicar que desde el próximo lunes no habrá atención debido a la escasez de insumos por la falta de pago tanto del Ministerio de Salud Pública (MSP) como del IESS.
Publicidad
En su caso, la deuda del MSP es de $ 2′500.000, y la del IESS, $ 4′200.000; sin embargo, le han anunciado que le van a pagar $ 10.000 desde el Seguro Social.
“La necesidad es urgente y la situación es crítica porque no tenemos recursos y (...) los pacientes no pueden esperar”, dijo.
Explicó que el paciente debe realizarse el tratamiento tres veces por semana debido a que su condición no le permite expulsar toxinas del cuerpo a través de la orina.
Cristina Freire, quien es vocera de la Asociación de Centros de Diálisis del Ecuador, integrada por 22 locales en los que se atiende a más de 5.000 pacientes, mencionó que la suspensión no ha sido de golpe, sino hasta completar al menos el ciclo de tres veces a la semana de tratamiento.
Además porque hasta este fin de mes cuentan con insumos.
Con el MSP, la deuda es de $ 140 millones desde hace trece meses y se ofrecen pagos de entre $ 2.000 y $ 20.000, que no equivale ni siquiera a un mes de servicio, indicó.
Ministerio de Salud establece cronograma de pagos para dializadoras
Agregó que con esa secretaría de Estado no existe un plan de pagos. Esa dependencia estatal señaló que los pagos serán según asignaciones presupuestarias desde el Ministerio de Finanzas, en proporción al monto y antigüedad de la deuda.
Freire expresó que se hizo auditoría hasta mayo de 2024.
Mientras que con el IESS, la deuda es de más de $ 85 millones, entidad que ha anunciado pagos por $ 6,1 millones, que la vocera considera insuficientes.
Con esa entidad, el problema, sostuvo, es que la auditoría está hasta julio de 2023.
Estimó que se requieren pagos de unos doce millones de dólares desde el MSP y diez millones de dólares desde el IESS para cubrir un mes de servicio. (I)