Dos flores se colocaron en una de las veredas de la avenida Patria e intersección de la avenida 12 de Octubre, en el norte de Quito: una de color blanco, que representaba la paz, y otra de color rojo, que significaba sangre derramada.
Las flores fueron colocadas en los bajos de un mural que representa casos de desapariciones, ubicado a pocos metros de uno de los edificios de la Fiscalía General del Estado.
Publicidad
El mural se llama Grito de la memoria. Mide 40 m de largo por 4,5 m de alto. Fue colocado en 2014 por esa institución en homenaje a las víctimas de graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad ocurridos en Ecuador y América Latina.
Fue la forma en que grupos sociales recordaron los casos de los hermanos Restrepo, Carlos Santiago y Pedro Andrés, de quienes no se conoce su paradero desde el 8 de enero de 1988, y el caso Las Malvinas, de cuatro chicos de Las Malvinas: Ismael, Steven, Josué y Saúl, quienes desaparecieron el 8 de diciembre y sus cadáveres calcinados se encontraron días después.
Publicidad
El plantón, según Paola Dávila, de la organización de protección de niños, Cumbre Luz, es para recordar que el Gobierno debe ser protector. Señaló que se quiere vivir en paz en Ecuador y que no haya más desapariciones forzadas.
‘Ni perdón ni olvido’, grito en plantón por los cuatro chicos de Las Malvinas
El caso de Las Malvinas, mencionó Andrea Encalada, quien formó parte de la protesta, no solo trae a la memoria el de los hermanos Restrepo, sino otros hechos.
“Por nuestros niños hasta la vida”, “Compañero Pedro Restrepo, presente”, “Padres de los niños de Las Malvinas, presente” fueron algunos de los gritos que se escucharon en la concentración.
Por el caso Las Malvinas hay 16 militares a quienes la Fiscalía formuló cargos y procesó por el presunto delito de desaparición forzada. Están detenidos en la cárcel de Cotopaxi.
Tras pericias de genética forense se confirmó que los cuerpos encontrados en Taura correspondían a los tres adolescentes y un niño que habían desaparecido el 8 de diciembre.
En tanto que, hace 37 años, Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo desaparecieron. Su padre, Pedro, los buscó incansablemente, pero falleció el martes 24 de diciembre pasado.
La búsqueda de sus hijos se convirtió en una lucha simbólica para las familias de los desaparecidos. (I)