Los cortes de luz en Ecuador podrían causar mayor contaminación ambiental en aquellas zonas en las que se están usando generadores eléctricos y también impactar negativamente en los alimentos que se guardan en refrigeradoras.
Desde el pasado 23 de septiembre el país sufre apagones en el marco de la crisis energética que ha afectado la producción de las principales hidroeléctricas.
Publicidad
Del 5 al 10 de noviembre en el territorio nacional habrá cortes de hasta seis horas diarias en la mayoría de provincias; sin embargo, en días anteriores al reciente feriado los racionamientos fueron de hasta catorce horas al día.
Segundo debate de ley eléctrica urgente será este domingo 27 de octubre
Rasa Zalakeviciute, docente investigadora en ingeniería ambiental de la Universidad de las Américas (UDLA), mencionó que publicaron un estudio tomando en cuenta un análisis de la Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito.
Publicidad
La docente señaló que con el uso de los generadores a diésel aumentan las concentraciones de diferentes contaminantes tóxicos en estado de gas y partículas de humo.
Indicó que revisaron información sobre lo sucedido hace un año, entre octubre y noviembre de 2023, cuando hubo apagones de dos a cuatro horas. En ese caso existió un aumento de algunos contaminantes como el CO₂.
En abril pasado, con apagones de más de cuatro horas había subido la contaminación, añadió.
Algunos problemas de salud que esto podría causar son ataques de asma; mientras que en grupos de riesgo, dificultad de respiración o problemas cardiovasculares.
Mencionó que si la gente tiene que usar diésel para reemplazar esa falta de electricidad debe estar pendiente de no estar muy cerca de la fuente, así como ventilar los espacios.
La investigadora consideró que con el aumento de las horas de cortes de fluido eléctrico subirá la contaminación.
Ocho franjas horarias de apagones tendrá Quito hasta el domingo
¿Qué pasa con los alimentos ante la intermitencia del fluido eléctrico?
Lorena Goetchel, bioquímica en alimentos con estudios en nutrición e inocuidad alimentaria, sugirió comprar los alimentos para el día y no para semanas.
Manifestó que los alimentos más sensibles a la contaminación y a que se dañen son, por ejemplo, la carne, el pollo, el pescado, los mariscos, los lácteos, alimentos ya cocinados.
Expresó que es importante mantener la cadena de frío para evitar que los alimentos tengan una reproducción de bacterias que podrían causar infecciones.
Goetchel hizo algunas recomendaciones:
- Comprar poco, lo del día a día.
- Tratar de abrir lo menos posible la refrigeradora para que no se pierda el frío de ese electrodoméstico.
- Armar bloques de hielo.
- Si un alimento está contaminado y se lo aprecia en su textura u olor, no consumirlo.
- Lavar y secar frutas y verduras.
- Si los vegetales presentan puntos verdes o negros, que son toxinas, tampoco consumir.
Zalakeviciute recomendó usar mascarillas KN95 porque filtran las partículas para las personas que están próximas a los generadores eléctricos, mientras que para aquellos que están expuestos por horas al lado de esos aparatos utilizar una mascarilla respiradora con filtro para trabajar en condiciones tóxicas. (I)