En noviembre, la provisión de agua potable para alrededor de 50.000 personas afectadas por los cortes de luz en Quito se solucionaría o al menos sería continua.

La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) mencionó que la aplicación de los horarios de cortes de energía prolongados afecta el suministro de agua potable a los barrios ubicados en las partes altas de la ciudad que, por estar sobre el nivel de la cota, se abastecen a través de sistemas de bombeo.

Publicidad

Quejas en Quito porque los horarios fijados para apagones no se están cumpliendo este lunes

La Empresa de Agua Potable de Quito tiene sus oficinas en el norte de Quito. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

Para enfrentar esa dificultad, esa empresa del Municipio capitalino está adquiriendo seis generadores eléctricos móviles, puntualizó.

Según informó el cabildo quiteño, para fortalecer la capacidad de respuesta institucional frente a la crisis energética que soporta el país, la Epmaps emitió una resolución mediante la cual se declara la emergencia a nivel institucional.

Publicidad

Esto, agregó, con el objetivo de realizar las contrataciones necesarias, de forma inmediata, para garantizar la provisión y calidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento del Distrito Metropolitano de Quito.

La resolución, expresó el cabildo, está amparada en la normativa legal, la que permite la contratación de cuantas obras, bienes y servicios, incluidos los de consultoría, sean necesarios para superar la emergencia.

Por apagones, empresa municipal de Quito se declara en emergencia institucional para garantizar provisión de agua potable

La cobertura de agua potable en Quito es del 98,02 %. EFE/José Jácome Foto: Archivo EFE / EL UNIVERSO

Johana Patiño, gerente de Operaciones de la Epmaps, señaló que después de que se restituye la energía es necesario prender las estaciones de bombeo, después realizar acciones complementarias, como ver cuál es la presión de las líneas de transmisión de agua potable, entre otras, para llenar los tanques y restituir el servicio a la población.

En Quito hay 62 estaciones de bombeo que corresponden al 6 % de la población, pero las críticas son 10, aquellas que están en los sectores muy altos, como son, por ejemplo, zonas de La Roldós, Colinas, La Merced, Guajaló y Chillogallo. Eso correspondería a aproximadamente 50.000 personas.

La funcionaria sostuvo que también depende de la hora en la cual haya el corte de energía y el número de horas, pues si son de hasta diez —como las ha definido la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) para esta semana— se complica más la situación.

Cuenca está a casi 100 días de sequía hidrológica

Sectores del barrio La Roldós son afectados por la provisión de agua potable que no es continua. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERS0 Foto: Carlos Granja Medranda

El proceso para la adquisición de los seis generadores eléctricos móviles ya comenzó. Esa empresa metropolitana está recibiendo ofertas y se está realizando un estudio de mercado que lo prevé la ley —aunque sea un proceso especial— para escoger aquella que cumpla tanto los requerimientos técnicos como los económicos, añadió.

Patiño estimó que a finales de noviembre estarían entregados los seis equipos, con lo que el servicio de agua potable sería continuo, dado que actualmente el abastecimiento se hace con tanqueros en sectores de La Roldós, Colinas y La Merced, los más afectados.

Pero no solo los apagones han afectado la provisión del servicio, sino también la escasez de lluvias en algunas zonas capitalinas. Por ello, el Municipio elaboró un cronograma de racionamientos de agua potable para un grupo de cuatro barrios de la capital debido a los continuos días de ausencia de precipitaciones y a las altas temperaturas.

Ese cronograma se ha aplicado para las zonas del centro y sur, abastecidas por la planta de tratamiento de agua potable Puengasí.

Con generadores para bombear agua se busca garantizar provisión del servicio en zonas altas de Quito

A finales de septiembre del 2024, las lluvias empezaron a caer en el sur de Quito. Fotos API/HENRY LAPO Foto: API

Esa decisión, adujo el cabildo, permite distribuir el agua disponible, de forma equitativa, hacia los sectores afectados por el clima.

En algunas zonas, ese calendario terminó el sábado, 12 de octubre, y en otros sectores se mantendrá hasta el martes 15. Los horarios iban desde las 19:00 hasta las 07:00 y desde las 07:00 hasta las 19:00.

La funcionaria comentó que las lluvias han empezado a caer en la capital, lo que prácticamente y de forma paulatina ha permitido eliminar ese racionamiento en la zona de Puengasí. (I)