Un año duraría la implementación de la tercera placa en Quito. Esto porque va de la mano con la matriculación vehicular, con la calendarización, sostuvo Álex Pérez, secretario de Movilidad del Municipio capitalino.
¿El Metro influyó en la variación de los alquileres en Quito?
El funcionario señaló que, en un año a partir de que se inicie con el proceso, el 100 % de los vehículos tendrán ese dispositivo, pero mientras irán avanzando con la matriculación progresivamente cada mes.
Publicidad
Unos 500.000 vehículos anuales se matriculan, pero hay una ordenanza metropolitana para que los vehículos comerciales hagan la revisión técnica y matriculación en Quito, con lo que este número podría aumentar a unos 600.000.
La tercera placa será un dispositivo como un tag en el cual se tendrá la información específicamente de placa y chasis y ningún otro para no vulnerar los datos personales de los dueños de los vehículos.
Publicidad
El Municipio capitalino mantiene comunicación con la Superintendencia de Protección de Datos Personales para asegurar que el proyecto cumpla todas las normativas establecidas en la Ley de Protección de Datos Personales.
¿Por qué bajan la velocidad los trenes del Metro de Quito entre ciertas estaciones?
El costo estimado del proyecto es de $ 5 millones, financiado con recursos municipales asignados al Proyecto de Fomento de la Seguridad Vial y Control de Tránsito.
Una vez que se apruebe una ordenanza metropolitana que dará pasado el proyecto se darían los procesos de contratación y se iniciará la implementación.
La ordenanza para la implementación de lo que el Municipio de Quito denomina “dispositivo electrónico de identificación vehicular” (DEIV) se encuentra actualmente en trámite en la Comisión de Movilidad.
Con la luz verde para el proyecto, se iniciará el proceso de contratación para seleccionar un proveedor calificado durante el segundo semestre del año. Se espera que las regulaciones técnicas y los procedimientos para la instalación se emitan en 30 días tras la sanción de la ordenanza metropolitana.
Esto porque la Secretaría de Movilidad ha propuesto al Concejo Metropolitano de Quito una ordenanza para la aprobación de la implementación del dispositivo.
Es una herramienta tecnológica que utiliza etiquetas RFID, es decir, un dispositivo pequeño que almacena datos y códigos QR para identificar vehículos. Los vehículos llevarán una etiqueta, con un rango de lectura de hasta 12 metros y una vida útil mínima de 5 años.
El sistema utiliza lectores y antenas para la identificación de vehículos, así como equipos manuales para controles específicos.
Algunos de los beneficios que se lograrían con el sistema son la identificación eficiente de vehículos, facilitando el control de tránsito, contribución a la seguridad vial y a la eficiencia del tránsito, apoyo a iniciativas para la reducción de emisiones contaminantes.
Quito tendría este año dos métodos de pago para el mismo transporte público
Además, automatización de los controles de tránsito mediante minimización de la posibilidad de actos de corrupción.
Servirá al Municipio para gestión, control y planificación de tránsito y transporte, explicó el funcionario. (I)