Montecristi, MANABÍ

La instalación de sistemas de radares para controlar el espacio aéreo ecuatoriano era una de las sugerencias que la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) desarrollaba desde hace algunos años, según Antonio Puga, quien lidera el Comando de Operaciones Aéreas y de Defensa de esa institución.

Publicidad

Puga indicó que las sugerencias apuntaban a la instalación de los radares en el cerro de Montecristi, como se lo está aplicando actualmente, y en el cerro de San Isidro, en el cantón manabita Sucre.

“Esto ya tiene algún tiempo, un estudio que nos permitía entender que el mejor sitio para hacerlo era desde el cerro de Montecristi y en San Isidro, lo que nos va a permitir incrementar la capacidad de detección de aeronaves ilícitas”, manifestó Puga.

Publicidad

Esta propuesta surgió luego del incremento de la violencia en los últimos años en el país y, sobre todo, en el 2021, en que se incrementó la presencia de naves para el tráfico ilícito de drogas.

“El señor presidente (Guillermo Lasso) ya declaró una zona de seguridad y que nos permite hacer todos estos movimientos y esta implantación. Es un tema también que se necesita hacer una inversión y esa inversión no depende de las Fuerzas Armadas, sino de cómo el Estado ecuatoriano decida poner o hacerla”, señaló Puga.

Cerro de Montecristi: decreto ejecutivo indica que existe la necesidad de incorporar zonas de seguridad para la protección de la soberanía del Estado

Hasta este martes 24, los trabajos de la vía de acceso desde las faldas del cerro Montecristi, en la comuna Tohalla Grande, ya llevaban unos 600 metros de longitud de los casi 2 kilómetros que se requieren para llegar a los tres espacios que habilitaron los militares en la cima.

En un sobrevuelo que realizó la FAE se observó que los trabajos en una cantera, que cuenta con licencia ambiental, también han generado afectación en la zona oeste del cerro. También se evidenció un nivel mayor de afectación en los terrenos que se removieron para implantar lo que sería la construcción de la refinería del Pacífico.

Puga afirmó que los trabajos se realizan de forma consensuada, pese a que en Montecristi y Manabí persisten los reclamos de varios ciudadanos por una obra que califican de “atentatoria al medio ambiente”.

El funcionamiento de este sistema estará habilitado en dos meses, señalaron elementos de la FAE. (I)