El proyecto Bicentenario, que buscaba unir la autopista General Rumiñahui con el norte de Quito, para reducir la congestión vehicular y tiempo de viaje, está parado.

La denominada solución vial Bicentenario la lleva adelante la Prefectura de Pichincha a través de Hidroequinoccio EP, empresa pública que forma parte de esa entidad local.

Publicidad

Intercambiador subterráneo entre los puentes 2 y 3 en la autopista General Rumiñahui se implementaría en 2026

Un intercambiador vial se construyó en el sector de Conocoto, sobre la autopista General Rumiñahui. Foto: Carlos Granja Medranda

El proyecto incluía la construcción de un viaducto de cuatro carriles (dos de ida y dos de regreso) sobre el río Machángara, de 680 metros, que iba a conectar con dos túneles de dos carriles a través del cerro Itchimbía.

Se iba a iniciar en el kilómetro 1 de la autopista General Rumiñahui con un viaducto que saldría 28 metros abajo de la avenida Velasco Ibarra u Oriental, y desde ese punto partiría un túnel que atravesaría el cerro Itchimbía e iría a los parques El Arbolito y El Ejido, donde hay una de las estaciones del Metro de Quito.

Publicidad

Habría cuatro ramales de salida y entrada a túneles y acceso a los parques El Ejido y El Arbolito, dos estaciones de peaje, el que está en la autopista Rumiñahui y uno en el ingreso del túnel.

La autopista Rumiñahui une Quito con el valle de los Chillos y viceversa. En horas pico se genera congestión desde la salida a la avenida Simón Bolívar, El Trébol, la avenida Oriental y el sector de las universidades Salesiana, Politécnica Nacional y Católica.

En 2024, en la autopista Rumiñahui circularon 89.647 vehículos que dejaron un ingreso de alrededor de $ 13 millones anuales. Para 2025 se movilizarían 96.076 automotores y se estimaba que cuando esté listo el proyecto suban a 106.176. El 40 % del tráfico promedio de la autopista podría usar la alternativa vial.

El presupuesto ascendía a $ 248 millones. El financiamiento iba a provenir del adjudicatario. La inversión se iba a recuperar mediante dos peajes, el actual que se paga por usar la autopista de $ 0,39, y un segundo que se iba a ubicar en la nueva obra al ingreso al túnel.

Desde la Prefectura de Pichincha se indicó que el proceso de concurso público, dividido en etapas, buscaba un aliado estratégico, y en una de las fases, un oferente tenía que presentar una garantía, en un plazo establecido, sin embargo, no lo hizo.

Los precios de las propiedades caen en Quito: estos son los costos promedio de las casas y departamentos, según informe de Plusvalía

Dentro de ese organismo se hace un análisis para reformar un reglamento de las empresas públicas con las alianzas público-privadas.

Hidroequinoccio EP, empresa pública que forma parte de la Prefectura de Pichincha, informó que el proceso de concurso público para la selección de un aliado estratégico no continuará con las siguientes etapas debido a que el oferente que superó la etapa de elegibilidad no presentó la garantía de seriedad de la oferta.

Ante este incumplimiento de requisitos indispensables dentro de ese concurso público, se procederá con los actos administrativos correspondientes para declarar desierto el proceso, agregó esa institución.

El proceso ya fue declarado desierto, de acuerdo con una resolución del gerente de Hidroequinoccio, Richard Tapia.

El Gobierno provincial iniciará la gestión para la selección de un nuevo oferente.

Inicialmente la Prefectura de Pichincha estimó que a finales de mayo se iban a iniciar los trabajos de construcción con una duración de tres años, hasta 2028. (I)