Desde la madrugada del 6 de septiembre el sector de la vía Pifo-Papallacta, al nororiente de Quito, se cubrió de blanco por la caída de nieve, lo que sorprendió a los conductores que transitaban por el lugar. El fenómeno climático provocó que por varias horas numerosos vehículos quedaran atrapados, sin la posibilidad de moverse. Para las 15:00 la vía pudo ser habilitada por completo.

¿Por qué cayó nieve en esa zona? Javier Macas, analista en pronóstico meteorológico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), explicó que esto se debe al alto contenido de humedad en la atmósfera.

Publicidad

Intensa caída de nieve dejó varios vehículos atrapados en la vía Pifo-Papallacta, donde ya se normalizó el tránsito

“La nube que genera este tipo de precipitación sólida (nieve) debe tener un desarrollo muy alto para que alcance temperaturas inferiores a los 12 grados centígrados. De esta manera, el vapor de agua se convierte en copos de nieve y se van agrupando. A esto hay que sumarle que ayer (domingo) hubo una pequeña irrupción de aire frío y esto facultó aún más para que se dé este tipo de eventos”, describió Macas.

El analista del Inamhi señaló que estas precipitaciones son características en zonas que sobrepasan los 3.200 metros sobre el nivel del mar. La parte más alta de Papallacta, que es el sector de La Virgen, tiene alrededor de 4.000 metros sobre el nivel del mar, anotó.

Publicidad

Bajas temperaturas provocan caída de nieve en vías de la Sierra y llovizna en Guayaquil

Asimismo, Macas destacó que es más frecuente que ocurran estos eventos durante los meses de julio y agosto, porque es cuando se presentan más irrupciones de aire frío desde el sur del continente.

El pasado 30 de abril de este año y el 21 de agosto del 2020 ocurrieron fenómenos similares en el mismo sector de Papallacta, localidad del cantón Quijos, provincia de Napo.

El analista advirtió que “es poco probable que mañana, 7 de septiembre, caiga nuevamente nieve en esa zona, ya que el domingo el clima estuvo caliente en la Sierra y la Amazonía, lo que daría lugar a que haya lluvias con granizo o descargas eléctricas.

Según el boletín meteorológico del Inamhi, entre el 5 y el 9 de septiembre se prevé la presencia de lluvias y tormentas eléctricas; los eventos más relevantes se pueden presentar entre el 6 y 8 de septiembre.

El pronóstico del clima para Quito es que el martes aparezca el sol entre las 07:00 y 10:00, y el miércoles la mañana esté soleada entre las 10:00 y 13:00, con temperaturas mínimas de 11 grados y máximas de 21 grados. Durante estos días, en algunos momentos las precipitaciones serán intensas y se enfocarán más en horas de la tarde y noche, añadió Macas. (I)