Pichincha es una de las provincias que más registra casos de síndrome de manos, pies y boca, hay 120 enfermos con este proceso viral de los 576 casos reportados en el país en lo que va del año, según registros del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Publicidad

Francisco Pérez, subsecretario de Vigilancia, Control y Prevención de Salud del MSP, explicó este martes 27 de marzo que sí se han dado más casos en Pichincha que en Guayas que fue la provincia donde se generó una alerta inicial por parte de la comunidad al notar las ronchas y demás síntomas en los niños, sobre todo desde 1 a 5 años.

¿Cómo diferenciar el síndrome de manos, pies y boca de otras enfermedades?

Según registros del MSP, Guayas reporta 98 casos, la mayoría de ellos en Guayaquil en donde en un solo centro de salud se reportaron 37 casos por lo que se realizó una revisión para ver si se consideraba un brote epidemiológico.

Pérez explicó que luego de hacer este análisis no fue necesario levantar una alerta, que fueron casos aislados y que hasta el momento no necesita vigilancia epidemiológica como tal.

Publicidad

Sin embargo, se detalló que al ser una enfermedad que se detecta en los centros de salud del MSP sí se ha capacitado al personal médico para su detección y para que se dé indicaciones a los demás integrantes de la familia de los niños afectados y que no hayan más contagios.

‘Déjelo en la casa’: Ministerio de Salud empieza difusión en planteles para evitar más casos de niños con síndrome de manos, pies y boca

También se descartó que existan casos graves con necesidad de hospitalización como tal.

Insistió en que es una patología viral que está dentro de los rangos normales que se presentan cada año. De hecho, en el 2022, se registraron un total de 2.000 casos en todo el país y en lo que va de este año hay 576 casos, por lo que se considera dentro de los rangos normales.

Él insistió que el cuidado de los niños es fundamental porque es una enfermedad muy molestosa y que se necesita de mucha hidratación, crema para la piel, y que acuda a un médico para tratar los síntomas, que sean menos fuertes para el menor. (I)