Paola Roldán vive conectada a un respirador. Desde hace tres años su vida cambió cuando recibió el diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), un mal que la mantiene postrada.
De ser independiente, su vida pasó a depender de un respirador. Sus dolores son fuertes y perdió el movimiento. Solo tiene el control de los músculos del rostro.
Publicidad
La mujer de 42 años ha sufrido un calvario. Varias hospitalizaciones, infecciones y otras dolencias la llevaron a perder 40 libras en tres meses.
Desde una cama, consciente, pero con una voz que refleja dolor, ella quiere abrir el debate de la muerte asistida o eutanasia.
Publicidad
Su historia trascendió en las últimas horas por un relato que recogió el diario español El País.
Niños con enfermedades terminales podrán acceder a eutanasia en Países Bajos
La eutanasia no es legal en Ecuador. Roldán, a quien se le ha adaptado un espacio en su departamento en Cumbayá, puso un escrito en la Corte Constitucional para exponer su caso y que se trate la despenalización de la eutanasia. La causa fue admitida a trámite.
Ella llevaba una vida saludable. Un día agosto del 2020 se desvaneció cuando practicaba yoga. Más tarde, mientras empujaba un coche sintió que se ahogaba.
Tras las pruebas de detectó que era esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad rara que destruye las células nerviosas que controlan los músculos que ejecutan los movimientos voluntarios.
Desde su situación, ella cree que no se trata de una lucha por morir, sino de una lucha para que cuando llegue el momento, tener la capacidad de decidir el cómo, en qué condiciones.
Roldán dijo al diario El País que aunque la eutanasia no esté legalizada, no significa que no esté ocurriendo. “Esto ocurre tras bastidores, de maneras clandestinas, a medianoche, con historias clínicas cambiadas, con médicos que por compasión quieren ayudar a sus pacientes, con hijos que ante el desespero ayudan a su familia. Todo ocurre a la luz de la sombra. Con culpa, con riesgo, con miedo”, indicó.
Solo nueve países del mundo tienen legalizada la eutanasia: Países Bajos (2002), Bélgica (2002), Luxemburgo (2009), Canadá (2016), Colombia (2014), España (2021), Nueva Zelanda (2019), Portugal (2023) y en cinco estados de Australia.
Para abrir el camino para que se le aplique la eutanasia, el abogado de Roldán demandó ante la Corte Constitucional de Ecuador la inconstitucionalidad del artículo 144 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que se refiere al homicidio simple.
Farith Simon, uno de los abogados que llevan la causa, explicó al diario español que ese artículo cierra toda posibilidad de que una persona pueda decidir la eutanasia y que reciba asistencia médica.
“Lo que le decimos a la Corte es que este artículo debe ser interpretado desde la perspectiva de la integridad de derechos y ese conjunto de derechos tiene que ver con la libertad, así que declare parcialmente inconstitucional el artículo 144, que permitiría no castigar a las personas que auxilien en caso de eutanasia, por supuesto, siguiendo unos protocolos y teniendo la voluntad anticipada del paciente”, dijo. (I)