El alcalde de Quito conformó el 25 de enero de 2021 una comisión técnica especial para analizar los casos de cobros excesivos dentro del rubro de contribución especial de mejoras (CEM) en el pago predial del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Hasta el momento no se ha emitido alguna respuesta de dicha comisión, dijo el vicealcalde Santiago Guarderas.
Según datos del Municipio de Quito, desde el 1 de enero hasta el 24 de febrero de 2020 se recaudaron 14′143.000 dólares. En este año, con corte hasta el 24 de febrero, se han recaudado 19′452.000 dólares, esto solo por pago de contribución especial de mejoras (CEM) en los predios de la capital.
Publicidad
En esta comisión especial se designó al gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), el administrador general del Municipio de Quito, el director Tributario y director de Catastros para que, de oficio, analicen las observaciones presentadas con respecto a la CEM. El objetivo era analizar las observaciones presentadas y si existen anomalías, corregir o depurar los valores que deberán pagar los ciudadanos, dijo Guarderas.
Sin embargo, el vicealcalde de la ciudad informó que “esta comisión hasta ahora no ha presentado ningún informe con resultados”. Por ello, el 18 de febrero solicitó mediante un comunicado al alcalde que se informe sobre la respuesta de esta mesa técnica.
Publicidad
La administración general del Municipio de Quito informó que se delegó a dos personas, cuyo rol es el de absolver consultas en el plano tributario normativo, con el propósito de facilitar el trabajo de la comisión. Pero que no es el rol técnico, que en este caso pertenecería a la Epmmop. Al solicitar una entrevista con el administrador general, respondieron que la competencia exclusiva es de la empresa de obras públicas en el cálculo y generación de la CEM, por lo que no accedieron a la entrevista.
Rafael Carrasco, gerente general de la Epmmop, también dijo que de parte de esa institución fueron enviados funcionarios para conformar la comisión. “La parte que corresponde a la Epmmop es determinar las fórmulas y el software que existe para el cálculo de los valores”, dijo Carrasco, pero que la información viene desde la Dirección de Catastros que se estaría evaluando. Además, dijo que en esta semana deberían aparecer los resultados de dicha comisión.
Por su parte, Fernando Zamorano, director de Catastros, dijo que esta comisión se reunió una vez en la administración general y dos veces más de manera virtual. En estas sesiones decidieron que el departamento tributario, administración general y catastros serán quienes colaboren con información a la Epmmop, institución que será la encargada de emitir los resultados. Porque según la ordenanza 018-2020 esta institución es la responsable de la determinación y emisión de la tasa por contribución especial de mejoras (CEM), dijo Zamorano.
La ordenanza mencionada se refiere a la designación de la Epmmop como la encargada del cálculo para el valor a pagar por la obra de la vía Ruta Viva que une al Valle de Tumbaco con Quito, y que sería la razón del aumento significativo en los valores prediales de este año, según Fernando Zamorano.
“Quedamos en tener una última reunión técnica para ver unas dudas que tiene la Epmmop respecto a la base de datos, y no sé si la próxima semana, no está definido cuándo puedan ellos emitir el informe final, pero va a salir por parte de la Epmmop”, añadió Zamorano.
En la página web del Municipio de Quito, en la consulta de obligaciones, consta una opción para consultar el detalle del valor de CEM. Allí consta el detalle de la obra, cantidad de cuotas a pagar y el valor que se le ha asignado en ese año al propietario del predio.
Las obras distritales son obras que por su alto valor se cobran a todos los predios del DMQ. Las obras locales solo son aplicadas a sus beneficiarios y se cobran entre los predios de ese sector.
Entre las observaciones presentadas por Santiago Guarderas está si se utilizó la base del año 2017 para el cálculo y se tomó en cuenta que del 2018 al 2020 se dieron transferencias de dominio. Esto tomando en cuenta que, cuando se hacen transferencias de dominio ya se cobra la totalidad de CEM, por lo que pidió que se revise que no exista duplicación en el cobro. Otra observación fue la interrogante: ¿cuáles son las obras locales y distritales que se están cobrando y por qué unas sí y otras no? Además, sobre ciertos rubros que no podrían ingresar en la contribución de CEM.
Finalmente, el vicealcalde dijo que todo ciudadano tiene pleno derecho a conocer qué le están cobrando, cómo hicieron los cálculos, hasta cuándo tiene que pagar y a qué número de cuota corresponde.
Según información proporcionada por el Municipio de Quito, desde el 1 de enero hasta el 24 de febrero de 2020 se habían recaudado 87′497.000 dólares por pago de impuesto predial, sumando el valor por CEM y otros valores. En este año, hasta el 24 de febrero han recaudado 91′398.000 dólares. (I)